• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Creada Separaciones Conscientes

Creada | Separación Consciente

Separaciones y divorcios Conscientes

  • INICIO
  • QUÉ TE OFRECEMOS
  • TU REGALO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONGRESO
  • BLOG
  • CONTACTO

Miguel Ángel

¿TIENES YA TU AVATAR?

Escrito por Miguel Ángel Corrales Chulián Deja un comentario

Define ya tu cliente ideal o avatar para dirigir bien tu mensaje

Una vez tienes claro tu talento o ikigai , y has invertido tiempo y esfuerzo en definir tu misión, tu visión y tus valores; se hace indispensable identificar quien es tu cliente ideal o avatar a quien va dirigida tu propuesta de valor.

Te lo confieso, durante mucho tiempo no le di la importancia que merecía este aspecto. Y eso me condujo a errar el tiro, es decir, a no tener bien definido a mi cliente ideal. O en mi caso, mejor tengo que decir clienta ideal.

Para que no te pase lo mismo que a mí, escribo este artículo, para ayudarte a que definas tu cliente ideal y explicarte porqué es tan importante.

Se trata de saber y conocer sus intereses, sueños y deseos. Piénsalo. Si sabes cuáles son sus preocupaciones y problemas te será más fácil ayudarle a resolverlos. Hacer una semblanza o perfil de tu avatar te va a permitir empatizar y perfilar una estrategia para llegar hasta él o ella.

Los pasos que tienes que dar para definirlo son:

  • Imagina una persona que probablemente ha pasado por lo mismo que tú (porque tu propósito está íntimamente relacionado con ello), que tiene una dificultad o problema que tú puedes resolver. Para ello te propongo que realices una visualización cerrando los ojos y comenzando con varias respiraciones profundas antes de comenzar a ver a tu avatar.
  • Es importante que definas si es hombre o mujer y que le pongas un nombre. 
  • Redacta todos los aspectos de su vida que puedas definir. Cuanto más específicos, mucho mejor. Detalles del tipo dónde vive, qué tipo de educación recibió, cuáles son sus hábitos, cómo es su familia, quiénes son sus amistades y relaciones, cuáles son sus preocupaciones, qué nivel adquisitivo tiene…
  • Todo lo anterior te ayudará a conocer qué oye, qué suele ver, qué dice y cuál es su discurso, en qué piensa y otros aspectos que te facilitará llegar hasta tu avatar.
  • Puede ser interesante obtener una foto o dibujo con su imagen.

Ahora llega el momento de poner en práctica tu habilidad para llegar hasta tu cliente ideal.

En innumerables ocasiones vas a vivir situaciones en tu proyecto en las que tener tu cliente ideal bien definido va a ayudarte mucho.

Situaciones como el momento de escribir un mail para tu newsletter, esa lista de correos que tienes con todas las personas interesadas en tus servicios. Te será mucho más fácil si se lo diriges a tu avatar para hacerlo de forma personal. Cuando tu comunidad o tribu lo reciba será como si les escribieras de forma personalizada, porque realmente lo haces aísle estás pensando en él o ella.

También a la hora de lanzar un nuevo servicio o producto, si pones por delante a tu avatar sabrás si le interesaría o lo que diría al respecto. Además podrás definir objeciones que pueden plantearte tus clientes antes de que ocurran. Y ¿dónde puedes encontrar más clientes? Pregúntale a tu avatar y tendrás la respuesta de inmediato.

Ahora te toca coger papel y lápiz y llevar el ejercicio a la práctica, de verdad que te va a resultar de muchísima utilidad, pruébalo.

Publicado en: Reinvención Profesional Etiquetado como: avatar, cliente ideal, semblanza

STORYTELLING O EL ARTE DE CONTAR HISTORIAS

Escrito por Miguel Ángel Corrales Chulián Deja un comentario

¿Qué es eso del Storytelling? 

Sencillo, el Storytelling no es más que lo que pone en el título de este post. Consiste en saber contar una historia que enganche, sobre tí y el valor que ofreces.

Vale, y ¿Para qué me va a servir? 

Para cautivar, persuadir, inspirar y sobre todo conectar emocionalmente con quien quieras.

Esto sí que mola, ¿no te parece? y además es muy útil como herramienta de Marca Personal. Piensa que tanto si estás buscando trabajo como si estás emprendiendo es imprescindible captar la atención de tu interlocutor, y si aburres, pierdes. Vamos a lo interesante:

Cómo crear un Storytelling

Vamos allá. Para comenzar debes crear una estructura que contenga los siguientes elementos:

– Identifica bien el mensaje que quieres transmitir. No te vayas por las ramas, es mejor ir al grano.

– No te olvides de crear el ambiente idóneo. A todas las personas nos gustan las historias bien ambientadas, que nos hagan situarnos en el contexto.

– Cuida a los personajes de tu historia. Es importante diferenciar a los protagonistas de los personajes secundarios, y si consigues que quien te oye se sienta identificado/a, mejor.

– Expón un conflicto y su resolución. Porque en el fondo es eso, cómo resuelves un problema.

Ahora que tenemos más o menos una estructura llega el momento de empezar a contar tu historia. Para ello te voy a dar algunas pautas.

Emoción, Emoción , Emoción.

Si hay algo que va a establecer que tu Storytelling llegue a buen puerto, es la capacidad para conectar con tu audiencia. Tiene que remover o proporcionar autenticidad, y sobre todo, tienes que hacer un ejercicio de empatía (ponte en el lugar del otro).

Escribe en primera persona.

Tanto si es una historia escrita, como si la cuentas verbalmente, imagina que le estás contando la historia a alguien de tú a tú. Y no te olvides el/la protagonista eres tú.

Lo importante es tu camino.

A nadie le interesa cuántos cursos, títulos o experiencia acumulas, lo que interesa es tu camino, cómo lo hiciste

La chicha.

Tu historia tiene que inspirar o entretener o enseñar o hacer sentir, pero bajo ningún concepto puede aburrir. Esto es lo que hará recordar la historia y por lo tanto a tí.

Identifica bien los arquetipos.

Las mejores historias tienen que ver con los Mitos o con los Arquetipos. Estos últimos fueron muy bien definidos por Jung. De manera que un buen truco para crear un Storytelling es basar a los personajes en uno de estos, porque son universales.

  • El Sabio  
  • El Mago
  • El Guerrero o Héroe
  • El Inocente
  • El Cuidador
  • El Explorador
  • El Amante
  • El Gobernante
  • El Creador
  • El Rebelde
  • El Padre/Jefe
  • El Bufón
  • El Hombre Corriente

Si te fijas bien los Arquetipos son “modelos” de Personalidad estereotipados. De igual manera podríamos utilizar el eneagrama como herramienta.

Para mí estos son los elementos fundamentales para poder desarrollar tu Storytelling. Trata de que sea memorable y fácil de recordar. Genera confianza y de esta manera se hará viral, que de eso se trata, de que cautive, despierte la  curiosidad y genere emociones, sin dejar de lado la sencillez.

Y como siempre te digo, me encantan los comentarios.

Publicado en: Reinvención Profesional Etiquetado como: contar historias, marca personal, reinvención profesional, storytelling

ESTABLECE TU VISIÓN PARA VISUALIZAR EL CAMINO QUE QUIERES SEGUIR

Escrito por Miguel Ángel Corrales Chulián Deja un comentario

ESTABLECE TU VISIÓN PARA VISUALIZAR EL CAMINO QUE QUIERES SEGUIR

Cuando decides reinventarte profesionalmente, normalmente precedido de una crisis o impasse, la pregunta suele ser ¿Por dónde empiezo? Establece tu visión, tu misión y tus valores para visualizar el camino que quieres seguir.

Vengo a echarte una mano. Es el momento de que te hable de tres cosas que se abordan mucho desde el mundo de la empresa, y es fundamental que lo incorpores a tu proceso de reinvención profesional para definir bien tu marca personal. Me estoy refiriendo a la misión, la visión y los valores.

Es habitual encontrar en las webs corporativas de las grandes firmas y multinacionales estos tres elementos. Por desgracia en muchos casos, se queda simplemente en un cartel bonito, o la ilustración de que se imita lo que hacen otros pero no se interioriza. Evidentemente esto es algo que debemos evitar.

¿ Y como lo llevamos a cabo a nivel personal? Como te decía anteriormente, puede ser un buen punto de partida. Te voy a explicar en qué consiste cada uno de ellos y cómo puedes definirlos.

Misión, visión y valores

Cuando hablamos de misión, hacemos referencia al presente, es decir, aquello a lo que nos vamos a dedicar a diario. Te animo a que consultes mi Post sobre el propósito o Ikigai, ya que está muy relacionado precisamente con esta misión. Pregúntate sobre lo que te gusta hacer y se te pasa el tiempo volando, sobre cuál es tu pasión, y ponla por escrito. No olvides que tiene que guardar relación con el valor que entregas a los demás, a la sociedad.
Y relaciónalo con el para qué, ayuda a entender a cualquiera que te lea qué te dedicas y qué problema ayudas a solucionar, ahí tienes tu misión.

La visión por contra, tiene que ver con el futuro. No se trata de lo que haces sino de lo que te gustaría llegar a ser. En este caso cuestiónate hasta dónde te gustaría llegar, en qué tipo de persona, y por tanto de profesional, te gustaría convertirte. Se relaciona con tu objetivo profesional, con las metas que te trazas. Como decimos en Creada, sueña con la cabeza en las estrellas sin dejar de tener los pies en la tierra. Si redactas bien una visión inspiradora y que a la vez sea realista, tendrás al alcance de tu mano un modelo en el que mirarte y a la vez al que aspirar. Establece tu visión para visualizar el camino que quieres seguir. Se convertirá en un faro que te guíe.

Elige entre las opciones

Es el turno de los valores. Son aquellos principios en los que se basa la forja de tu carácter, y que guarda una estrecha relación con tu ser. De este modo se cumple la premisa de Ser, Hacer y Tener; siempre por este orden. Cuando trabajo con mis clientes me gusta ofrecerles un listado de entre 50 y 100 valores para hacer una actividad a la que me gusta llamarle la subasta de valores. No voy a entrar en detalles, sin embargo te resumo que consiste en quedarte al final con una lista de entre 10 o 15 valores. Busca tus valores esenciales, tus principios éticos, ya que te ayudarán en todo momento en el proceso de toma de decisiones. Lo importante no es que quede bonito en un cartel, sino que te representen verdaderamente.

Espero que este post te ayude a clarificar estos conceptos y al mismo tiempo, te facilite saber por dónde empezar en tu reinvención profesional. Si quieres que te ayude en tu proceso y conocer más, déjame tus comentarios que estaré encantado de responder.

Publicado en: Reinvención Profesional Etiquetado como: Desarrollo profesional, Misión, Principios, reinvención profesional, REINVENTARSE, valores, vision

CÓMO SUPERAR EL SÍNDROME DEL IMPOSTOR EN LOS PROCESOS DE REINVENCIÓN PROFESIONAL

Escrito por Miguel Ángel Corrales Chulián Deja un comentario

10 Recomendaciones prácticas para superar el síndrome del Impostor

Superar el síndrome de la impostora

¿Te has sentido alguna vez como si tu éxito fuese un resultado de la casualidad o de la suerte? ¿Tienes la tendencia de quitarle importancia cuando te hacen un cumplido? ¿ En ocasiones sientes que los demás se van a dar cuenta de que en realidad no mereces el puesto que ocupas o simplemente no eres tan profesional? 

Si te has encontrado en una de estas situaciones he de decirte que te has sentido como las personas que sufren el síndrome del impostor.

No te preocupes a la mayoría nos ha ocurrido en alguna ocasión, y la mayor dificultad estriba en que todo eso se produzca de manera reiterativa. Sobre todo en los casos de reinvención profesional, cuando ahí surgen muchas voces críticas ajenas a ti a las que les cuesta aceptar que decidas dedicarte a tu propósito.

El origen de este síndrome viene de 1978 cuando dos psicólogas clínicas (Paulina Clance y Susanna Imes) realizaron un ensayo en el que le pusieron nombre, y las causas de sentirte así pueden ser múltiples. Desde dinámicas familiares en la infancia, como cuando hay quien compara entre hermanos o unos padres muy exigentes, hasta sufrir diferencias salariales o tener una percepción de éxito y de fracaso muy exigente.

Leído lo anterior, no parece extraño que sea un síndrome que se da más en mujeres que en hombres, pero ninguno estamos exentos de sufrirlo. De hecho son muchas las celebridades y personas de éxito que lo han sufrido y han buscado ayuda para superarlo.

Cuando tomamos la decisión de reinventarnos profesionalmente es un momento clave para que surjan las dudas, si bien el síndrome del impostor, va más allá de la inseguridad, sino que tiene que ver con una baja autoestima y una exigencia con una misma o uno mismo que va a mermar nuestras posibilidades.

Además bajo la influencia del síndrome del impostor, se sufre más estrés y se evita correr riesgos, lo que puede traducirse en trabajar por debajo de nuestro máximo potencial. Parece entonces muy recomendable, que tomemos cartas en el asunto para reducir su efecto.

Es importante identificar aquellos rasgos del carácter que pueden acentuar las dificultades. Por ejemplo:

  • Exceso de perfeccionismo.
  • El individualismo que te lleve a rechazar la ayuda. 
  • No sentirte experta o experto en la materia a pesar de toda la formación y la experiencia que tienes.
  • Restar la importancia que tienen tus logros porque no se debe a un genio natural o un talento con el que naciste.

Asimismo debes prestar atención a ciertas señales que pueden denotar que sufres los efectos del síndrome: 

  • Si cuando tienes éxito sientes que “tuviste suerte”.
  • Te disculpas cuando en realidad no has hecho nada mal.
  • Te exiges metas inalcanzables.
  • Tienes dificultades para aceptar halagos por tu trabajo.
  • El miedo a equivocarte llega a paralizarte.
  • Evitas mostrar tus logros porque piensas que los demás lo verán como una arrogancia.
Síndrome del impostor  reinvención profesional

Para superar el síndrome del impostor te voy a dar las siguientes recomendaciones que te ayudarán a combatirlo: 

  1. En primer lugar debes detectarlo y ser consciente de que estás cayendo en el síndrome del impostor, por lo tanto debes conocer sus síntomas y tomar consciencia de que los estás sufriendo.
  2. Aprende a aceptar los halagos, valora lo que has conseguido. En lugar de restarles importancia acéptalos y da las gracias.
  3. Revisa tu diálogo interno y cuando detectes comentarios negativos ,dale las gracias por participar y dile que los dejas ir, que no te los quedas.
  4. Aléjate de las personas tóxicas. No aceptes como una verdad absoluta la opinión de otra persona y ojo con la percepción sobre los comentarios de los demás.
  5. Diferencia entre ser humilde y tener miedo. No necesitamos sentirnos como un fraude para usarlo como excusa y no pasar a la acción.
  6. Despide a tu perfeccionista interior. Simplemente dile adiós.
  7. Haz un diario de logros. Y revísalo con frecuencia para darte cuenta de todo lo que has conseguido, el éxito te ha acompañado más de lo que imaginas. 
  8. Se amable contigo misma/o y háblate con cariño. Lo que crees lo creas.
  9. La reinvención profesional es una nueva oportunidad así que no la tires por la borda y no te boicotees. Aprovéchala.
  10. Busca la ayuda de un mentor, Coach, o terapeuta que te acompañe en el proceso. Siempre te ayudará a disipar dudas.

Suelta la aspiración a ser perfecta, vales mucho sin necesidad de serlo. Y la próxima vez que alguien te regale un cumplido, simplemente da las gracias, no te justifiques ni excuses.

Publicado en: Reinvención Profesional Etiquetado como: aceptar los cumplidos, agradecer, fraude, perfeccionismo, reinvención profesional, síndrome del impostor

REINVENCIÓN PARA CONCILIAR

Escrito por Miguel Ángel Corrales Chulián Deja un comentario

Cómo gestionar la Reinvención para poder conciliar

¡Qué suerte tienes Miguel Ángel! ¡ojalá yo tuviera tanto tiempo para disfrutar de los niños como tú! ¡¿Y este fin de semana estás sin niños?!

¿Has escuchado algo parecido en tu vida? Para mí siempre tiene algo de cómico, como si la vida que tengo me hubiese caído del cielo, como por arte de magia. Y es que la separación y el divorcio tienen muy mala prensa todavía en nuestros días, no obstante ofrece algunas ventajas, pero de eso si quieres hablamos es otra ocasión, porque hoy vengo a hablarte sobre cómo nos reinventamos para poder conciliar .

En mi trabajo diario encuentro muchos casos de reinvención profesional que parten de motivos muy diferentes. Hay quien se ha cansado de su trabajo anterior, personas que están hartas de las condiciones que ofrecen en su sector, o los más atrevidos que deciden apostar por su propósito o Ikigai dejándolo todo para poder conciliar. Entre otras, están las mujeres que se cansan de que su trabajo sea un obstáculo para su vida familiar. Y digo mujeres porque en su mayoría, las valientes, son ellas.

Te voy a contar algo que no todo el mundo sabe. El origen de Creada es una historia de reinvención profesional y personal, que vino de la apuesta por encontrar un modelo de conciliación que parecía imposible en un trabajo por cuenta ajena.

Rocío trabajaba en una empresa que a grandes rasgos, ofrecía bastantes posibilidades de conciliación. Sin embargo, cuando tienes una familia reconstituida como la nuestra, no siempre las medidas estándar se ajustan a tu caso. Cuando tu necesidad personal coincide en el camino con tu vocación o propósito el resultado es la reinvención profesional para conciliar. Así fue como Creada comenzó a pasar del mundo de las ideas, a materializarse en el proyecto con el que ayudamos a tantas personas.

Te cuento esto, como un perfecto ejemplo de que, en ocasiones, la mejor opción para encontrar un trabajo que se ajuste a tus necesidades es precisamente, crearlo. Y no lo digo como algo baladí, sino como la prueba de que se puede hacer en primera persona.

Ahora bien, no te estoy proponiendo que te tires de un avión sin paracaídas, más bien todo lo contrario. Fue Antoine de Saint Exupéry, el autor de El principito, quien dijo que “un objetivo sin un plan es solamente un deseo”. Puede ser una locura pretender reinventarse dejando tu empleo nutricional (aquel que te da de comer) actual, aunque hay a quien le sale bien. Cada vez son más las personas que al trabajar conmigo quieren crear un plan alternativo a su trabajo actual. Es decir un plan B mientras continúan en su trabajo actual.

A groso modo debes tener en cuenta los tres elementos principales:

  • Objetivo 
  • Perfil profesional 
  • Mercado 

Es decir, debes definir nítidamente tu propósito, qué es lo que te gusta o te gustaría hacer, eso que harías incluso gratis, porque te encanta

Una vez seleccionado el objetivo continua mejorando tu perfil a través de la formación, la lectura, o algún mentor; siempre se puede mejorar y lo suyo es aspirar a la excelencia. No basta con ser del montón, sino destacar.

Y sobre todo no olvides que debe ser algo que beneficien al mayor número de personas posible, es decir, que sea útil para otras personas. De esto ya te hablé en otro post de mi blog. Debe interesar a mucha gente y solucionar un problema real, así no te faltarán clientes.

Ahora bien para poner todo esto en marcha es necesario desarrollar un plan de acción, diseñar y llevar a cabo una estrategia paso a paso. Lo más recomendable es buscar a alguien que te ayude y te acompañe. Un/a mentor/a . Alguien con quien sintonices y que tenga experiencia en el acompañamiento de procesos de reinvención.

Todo esto son claves, pero no olvides por qué lo haces. Por eso lo más inteligente y práctico es decidirte a reinventarte profesionalmente por un buen motivo, y qué mejor motivo existe que pasar más tiempo con las personas que más quieres y conciliar. Eso al menos es lo que pienso, y por eso es por lo que yo mismo me reinventé.

¡Muchas gracias por leer y compartir este post!

Publicado en: Reinvención Profesional Etiquetado como: Conciliación, familia reconstituida, reinvención profesional

CÓMO IDENTIFICAR LAS CREENCIAS LIMITANTES PARA REINVENTARNOS

Escrito por Miguel Ángel Corrales Chulián Deja un comentario

Nuestras creencias limitantes se pueden superar para reinventarnos

¿Te ha ocurrido que cuando disfrutas demasiado tiendes a parar porque piensas que algo malo te va a suceder? ¿Crees que el dinero se gana con el sudor de tu frente? ¿Piensas que todo en la vida cuesta esfuerzo y que nadie te regala nada? Pues todo eso, son creencias limitantes que hemos asumido como verdad y sin embargo, no lo son. Es como eso de que “la profesionalidad exige seriedad” o que “todo lo bueno se acaba”.

Las creencias limitantes pueden venir de orígenes diferentes; por educación, por alguna herida de la infancia, o simplemente por repetición. Ahora bien, la mayoría las adquirimos en nuestra primera infancia, hasta los seis años de edad, que es cuando nuestro cerebro es más plástico y moldeable. Esto explica el porqué resultan difíciles de cambiar, pero no es imposible y esa es la buena noticia si quieres modificar algunas de tus creencias, esas que no te hacen bien a día de hoy, sino más bien lo contrario.

Para ello lo primero que puedes hacer es identificar la creencia y ponerla en cuestión. Debes cuestionarte si está activa en ti y si te limita de algún modo. Porque quizás todavía no te has dado cuenta, pero estas creencias te separan y alejan de lo que quieres, o incluso de lo que tú eres, de tu Ser. Porque recuerda, una cosa es tu personaje, tu disfraz del día a día con el que aprendiste a moverte en el mundo en tu infancia, y otra muy diferente tu Ser que alberga tu esencia. 

Una creencia es verdad para quien la asume pero puede ser totalmente falsa para otra persona y ambas tendrán razón. Aquellas personas que sienten que tienen “mala suerte”, no se liberarán de ella hasta que tomen consciencia de que es una creencia limitante, que condiciona e incluso dirige su vida. 

Así que si eres una de ellas, sigue leyendo porque puedes liberarte de ella.

Puedes dedicar tu vida a una profesión que en realidad no te gusta a causa de una creencia limitante. Piensa en esa afición que te encantaba y que dejaste de lado porque pensabas que no se puede vivir del deporte o del arte, por ejemplo. Mientras, hay miles de personas que se ganan la vida estupendamente disfrutando de su pasión, que no se resignan a vivir una vida carente de sentido haciendo cosas por las que no sienten motivación ni vocación.

Caso parecido son las creencias sobre el dinero. Si piensas que el dinero no trae la felicidad, o que para ser rico es obligatorio que haya pobres, ¿de verdad piensas que va a llegarte el dinero en abundancia? Tu subconsciente actuará para alejarte del dinero en lugar de acercarte.

No se puede actuar ni vivir en contra de las creencias que tenemos. No obstante, recuerda la buena noticia: puedes cambiarlas.

Si te pregunto sobre si prefieres un coche nuevo o de segunda mano, no dudarás en elegir el primero. Pues lo que te propongo es lo mismo con las creencias, elige tus propias creencias nuevas y no las usadas por otros. Del mismo modo que el coche de segunda mano te ha llevado hasta donde estás, las creencias las has tenido porque te han resultado útiles durante un tiempo pero puede que ya no te sirvan y ahora puedes elegir otras.

Una vez has detectado cuál es la creencia o las creencias que te limitan date cuenta de que llevas mucho tiempo identificándote con ellas. En la medida en que tomes consciencia de ello, comenzará el proceso de transformación. No es posible vivir sin creencias, pero sí puedes elegir con cuáles te quieres identificar.

Presta atención a tu diálogo interno, lo que nos decimos forja lo que creemos y creamos. Y aquí entra el poder del lenguaje. Puedes empezar redactando nuevas creencias eliminando aquellas viejas que empezaban con frases del tipo: “sí pero…”, “es que…”, “no se puede porque…”. Y sustituyéndolas por otras que empiecen por: “Puedo…”, “Elijo…”, “Decido…”

Además, con frases como las anteriores estarás responsabilizándote y dejando de poner el foco en los demás. Así que voy a regalarte nuevas creencias para ayudarte a reinventarte.

  • Elijo a lo que me quiero dedicar aunque eso no satisfaga las expectativas de los demás
  • Puedo atraer la abundancia haciendo lo que me gusta. 
  • Decido tener lo que deseo sin necesidad de esforzarme.
  • Ayudaré a los demás sin condicionar mi bienestar.

Espero que hayas disfrutado con la lectura de este Post y que te haya arrojado más luz sobre las creencias limitantes, tanto como yo escribiéndolo. Y recuerda las palabras de Henry Ford: “Tanto si crees que puedes como si crees que no puedes, estarás en lo cierto”.

Publicado en: Reinvención Profesional Etiquetado como: creencias, creencias limitantes, reinvención profesional, superar creencias

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página siguiente »

CREADA utiliza cookies técnicas, de personalización, de análisis, propias, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo, así como hábitos de navegación para facilitarle la navegación, analizar estadísticas del uso de la web y personalizar publicidad. Obtener más información

¿Tienes alguna duda?

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de cookies en la página de cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Estas cookies son:

  • Sesión de usuario
  • Comentarios
  • Seguridad
  • Aceptación de cookies

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Cookies publicitarias

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

  • Hotmart
  • Facebook

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!