• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Creada Separaciones Conscientes

Creada | Separación Consciente

Separaciones y divorcios Conscientes

  • INICIO
  • QUÉ TE OFRECEMOS
  • TU REGALO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONGRESO
  • BLOG
  • CONTACTO

Reinvención Profesional

DISEÑA TU ESTRATEGIA PROFESIONAL CON UNA MATRIZ DAFO

Escrito por Miguel Ángel Corrales Chulián Deja un comentario

Diseña tu DAFO en solo 5 pasos.

Hoy te traigo otro recurso muy útil y práctico porque quiero que, como yo, consigas vivir de aquello que deseas y que te permita tener el estilo de vida que sueñas. Y es que es posible. ¿Por qué? Porque cada persona tenemos un don, un talento, y aquello que somos capaces de hacer, el mundo necesita que lo hagamos. Solo necesitamos encontrar el QUÉ y atrevernos. Te introduzco lo que es un DAFO.

dafo.ipyme.org

Claro que suena más fácil de lo que después resulta, porque a la hora de ponerse manos a la obra surgen mil dudas y miedos. Por eso con los post anteriores, este y los siguientes que estoy preparando, puedes ir definiéntote y trabajando en pro de un trabajo que se ajuste a tus deseos.  

1º Debes definir tu objetivo profesional a través de un moodboard. 

2º Para después elegir tu frase de posicionamiento, esa que te define y posiciona profesionalmente con la técnica del elevator pitch.

3º Y una vez que has hecho los pasos anteriores ha llegado el momento de que hagas un análisis DAFO (o FODA). 

Una nueva herramienta para ti

Si bien en el mundo del emprendimiento, el análisis DAFO (o FODA) es algo muy conocido, no lo es tanto para el mundo del desarrollo personal y profesional. 

Después de definir tu objetivo y tu frase de posicionamiento, ha llegado el momento del autoconocimiento, algo fundamental para seguir este camino.

La matriz DAFO es una técnica que nos puede orientar mucho en nuestra planificación estratégica, aplicándola a nuestro contexto personal, y además nos permite anticiparnos teniendo en cuenta los factores externos.

No te preocupes que todavía no te voy a preguntar quién eres, qué haces aquí y a dónde vas (todo llegará), lo que te voy a proponer es que hagamos un análisis personal. ¿Y cuál es el primer paso? Empecemos por el principio.

1º Crear la matriz:

Coge una cartulina, folio o pizarra y divídela en 4 partes pintando dos líneas, una vertical y otra horizontal a la mitad de la línea vertical ¡Ya tienes la matriz! Fácil ¿verdad?

2º Pon los títulos de cada zona:

Debilidades 

Amenazas

Fortalezas 

Oportunidades

3º Análisis

Este análisis se puede hacer de diferentes maneras, yo te recomiendo comenzar de dentro a fuera. Si te fijas hay dos elementos de análisis interno: Las Debilidades y las Fortalezas. Del mismo modo, existen otros dos externos: Amenazas y Oportunidades. 

También se pueden clasificar en positivos (Fortalezas y Oportunidades) y negativos(Debilidades y Amenazas).

4º  Rellena los campos

¿Y cómo? Pues contestando a algunas preguntas, te ayudo con algunas según el campo a rellenar.

DEBILIDADES (Son factores internos y negativos)

¿Qué miedos te paralizan?

¿En qué áreas puedes mejorar? (formación, experiencia, competencias…)

¿Qué podrías mejorar de tu carácter?

¿Cuáles son los hábitos debes adquirir y no estás consiguiendo?

¿Qué tareas te cuestan más esfuerzo o no consigues?

¿Existe algún aspecto de tí que te avergüence?

¿Qué estás procrastinando?

AMENAZAS (Son factores externos y negativos)

¿Hay algo en tu vida familiar o personal que asumas como una amenaza?

¿Qué piensas de tus competidores?

¿Qué te asusta del exterior?

¿Sientes envidia de alguien?

¿Cuál sería la peor situación que podría ocurrirte mañana?

¿Conoces las tendencias de tu sector?

¿Estás actualizada/o?

¿Qué hacen otros que tú no haces y debes aprender?

¿Te preocupa la crisis?

FORTALEZAS  (Son factores internos y positivos)

¿Cuáles son tus mayores logros?

¿En qué áreas destacas o eres mejor que la mayoría?

¿Qué cualidades de tu carácter resultan más atractivas?

¿Cuáles son tus valores?

¿Por qué te reconocen los demás?

¿Cuáles son tus intereses?

¿Cuál es tu elemento diferenciador respecto a los demás?

OPORTUNIDADES (Son factores externos y positivos)

¿Existe alguna situación familiar o personal que te esté beneficiando o de la que estés aprendiendo?

¿Qué problema resuelves?

¿Cuáles son las tendencias en tu sector puedes aprovechar?

¿Qué valor puedes aportar? 

¿Con qué tipo de adversidades eres capaz de crecerte?

¿Hay algo que puedas ofrecer ante la nueva revolución tecnológica?

5º Traza líneas estratégicas

Llegados a este punto debemos escoger qué estrategias son las que más nos van a ayudar. Para ello debemos cruzar la información obtenida. Existen 4 estrategias diferentes

ESTRATEGIAS DEFENSIVAS (FORTALEZA + AMENAZA)

Son aquellas que buscan protegernos de posibles amenazas utilizando nuestras fortalezas

Por ejemplo, si actualmente existen muchas personas con tu misma titulación (Amenaza) puedes contrarrestarla con tu hiperespecialización (Fortaleza)

ESTRATEGIAS OFENSIVAS (FORTALEZA + OPORTUNIDAD)

Tienen por objeto obtener beneficio aprovechando las oportunidades mediante el uso de las fortalezas. Un buen ejemplo sería el de aquella persona que es pionera en su sector teniendo los conocimientos y experiencia (Fortaleza) cuando además no hay competencia (Oportunidad)

ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS O DE REORIENTACIÓN (DEBILIDAD + OPORTUNIDAD)

Son las que tratan de corregir alguna debilidad o carencia aprovechando alguna oportunidad. Por ejemplo, imagina que detectas que careces de una formación específica que te vendría bien y aprovechas la enorme oferta on line para poder realizarla.

ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA (DEBILIDAD + AMENAZA)

Su objetivo es soportar los posibles efectos adversos de las amenazas para minimizar las consecuencias. Por ejemplo, si has perdido un trabajo, puedes aprender en qué puedes mejorar para en adelante poder conservarlo.

Las ventajas de esta herramienta son muchas. Te permiten conocerte y autoevaluarte, te ayuda a conocer la situación de tu contexto y cómo influye, te proporciona el conocimiento para mejorar tu trayectoria profesional. Y además es sencilla y no necesitas mucho tiempo; entre otras ventajas.

En mi opinión es fundamental llegar hasta el final y trazar las líneas estratégicas, para que no te quedes solo en una visión general y superficial, sino que profundices y tengas así así una toma de decisiones fundamentada. 

Confía en que te sea útil y te dediques un tiempo para ir caminando hacia tus sueños. Me tienes disponible en los comentarios, así que pregúntame cualquier duda que te surja. 

Publicado en: Reinvención Profesional Etiquetado como: Amenazas, Debilidades, Estrategia profesional, FODA, Fortalezas, Matriz DAFO, Oportunidades, Talento

¿LA PRIMERA IMPRESIÓN? PREGÚNTALE A TU ABUELA

Escrito por Miguel Ángel Corrales Chulián Deja un comentario

Aprende a redactar un Elevator Pitch

¿Te imaginas que te encuentras con una persona a la que admiras o incluso idealizas en un ascensor? ¿Y si en lugar de ser una persona conocida, es alguien que te puede dar la oportunidad profesional que buscas, o el inversor que necesitas? Eso es lo que plantea el método del elevator pitch.

Muchos, hemos escuchado eso de que la primera impresión es la que cuenta, y aunque no necesariamente tiene que ser así siempre, si depuras esta técnica podrás causar esa buena impresión ante quien quieres que te contrate.

¿Y cómo lo hago?

Pues te voy a dar algunas indicaciones para que te resulte más sencillo. 

El nombre elevator pitch viene de la posibilidad de tener un encuentro en un ascensor, con un posible cliente o inversor, y al que te tienes que dar a conocer en lo que dura un trayecto, es decir un máximo n 30 segundos. 

Por lo que consiste en desarrollar un discurso o frase de posicionamiento cuya finalidad es presentarte y suscitar interés en tu proyecto o colaboración, para mantener una nueva reunión más extensa más adelante. Es decir, el objetivo no es vender a la primera de cambio, así que no lo intentes, sino suscitar interés para que quiera saber más de ti y tu propuesta o proyecto. 

El elevator pitch debe cumplir con las 3 C´s. Debe ser Claro, así que no uses palabras o jerga muy técnica, la mejor recomendación es que lo tiene que entender tu abuela; Conciso, por favor, no te andes por las ramas, de ahí que definas un mensaje muy breve, y sobre todo que suscite Curiosidad, prepárate a seducir.

Para todo esto te recomiendo los siguientes pasos.

  1. Define quién eres, preséntate con tu nombre de manera cercana, pero no te pierdas en describir tus títulos o tu experiencia. Para ello debes conocerte bien, más allá de tu profesión.
  1. Identifica el problema que tú solucionas o el dolor que alivias, viene muy bien tirar de datos y comenzar con una pregunta del tipo ¿Sabes que el 90% de emprendedores fracasan en los 3 primeros años de su proyecto?  Esta pregunta podría servirle, por ejemplo, a alguien que asesora a emprendedores. Si te fijas además de dar un dato interesante que llama la atención conecta con un problema para el que se debe ofrecer una solución.
  1. Describe lo que haces utilizando un verbo de acción, como por ejemplo, ayudo, construyo, realizo, o cualquiera parecido.
  1. Transmite los beneficios que va a obtener la persona que acuda a ti.
  1. Cierra con una llamada a la acción, es decir intercambia tarjeta y cierra una próxima cita o llamada.

El elevator pitch es una herramienta muy versátil, se puede utilizar en cualquier oportunidad de crecimiento profesional, como en procesos de reclutamiento, para entrevistas de trabajo o para hacer networking. Utilízalo siempre que puedas y no te limites al ámbito profesional, sino extiéndelo también al personal o incluso familiar. Aprovecha la oportunidad de crear lazos de colaboración, ofrecer tu ayuda u obtener el trabajo con el que sueñas.

Definir tu frase de posicionamiento te va a ayudar mucho a que tengas claro a lo que te quieres dedicar y puedas comenzar a transmitirselo a tu círculo cercano. Recuerda que tiene que entenderlo hasta tu abuela. 

Si tú no tienes claro tu mensaje de posicionamiento, ¿cómo vas a poder conseguir el trabajo que deseas? En mi artículo anterior te ayudo a definir tu objetivo profesional. Si no tienes claro tu objetivo profesional, defínelo primero y después podrás establecer tu frase de posicionamiento. 

Si quieres déjame tu frase de posicionamiento en comentarios y te doy mi punto de vista.

Publicado en: Reinvención Profesional Etiquetado como: Desarrollo profesional, ELEVATOR PITCH, FRASE ASCENSOR, FRASE DE POSICIONAMIENTO, RECLUTAMIENTO

TE AYUDO A DEFINIR TU OBJETIVO PROFESIONAL.

Escrito por Miguel Ángel Corrales Chulián Deja un comentario

Coge los materiales que te propongo para definir tu objetivo profesional haciendo un moodboard o tablón de sueños.

¿Te gustaría tener un trabajo en el que te sientas realizada o realizado? ¿Un trabajo que te permita desarrollar eso que tan bien se te da y tanto te gusta? ¿Un trabajo del que disfrutes? ¿Sí? Pues es posible, eso existe, no es una utopía, te lo prometo. Empecemos con tu objetivo profesional.

Cada vez somos más las personas que vivimos de un trabajo que nos apasiona y en el que nos sentimos útiles para las demás personas pudiendo conciliar. Pero claro, llegar aquí no se hace de la noche a la mañana ni es cuestión de tener una varita mágica, requiere de una estrategia.  

¿Te suena mal la palabra estrategia? Bueno, pues piensa entonces que necesitas un plan o un mapa. A lo largo de los próximos post te voy a ir contando cómo puedes elaborar tu plan para llegar hasta donde deseas. 

El primer paso es que definas tu objetivo profesional. Para ello necesitas conocer el momento vital en el que te encuentras, tanto personal como profesionalmente. Y también tener claro si lo que quieres es cambiar de trabajo, mejorar tu carrera o puede que no sepas qué quieres hacer, ni a qué te quieres dedicar, pero sí que quieres un cambio.

Tu objetivo sirve para muchas cosas, para conseguir reinventarte, para tenerlo claro en un proceso de reclutamiento laboral, para empezar a trabajar con un coach profesional, o para cribar ofertas de trabajo.

No olvides que los objetivos deben ser SMART, es decir Específicos, Medibles, Alcanzables, Realistas y están fechados en el Tiempo.

¿Y cómo defines tu objetivo profesional? Pues no siempre es igual, existen técnicas y herramientas diferentes. Hoy te presento una de las que más me gusta, sobre todo para personas creativas: confeccionar un Moodboard. Que ¿qué es un Moodboard? Pues es un tipo de collage que se puede realizar de manera tradicional o digital. En el primer caso se pueden utilizar multitud de elementos:

  • Fotografías
  • Dibujos
  • Texturas
  • Frases motivantes
  • Objetos
  • Colores
  • Casi cualquier cosa que se te ocurra

La ventaja de hacerlo de esta manera analógica es que trabajas con las manos y para aquellas personas que tienen un estilo de aprendizaje cinestésico (aquel relacionado con lo tangible más que con lo abstracto), les ayuda muchísimo. 

En el caso que prefieras la opción digital puedes utilizar plataformas como:

  • Pinterest
  • Niice
  • Canva
  • Dropmark

¿Con qué opción te quedas? La que elijas será la perfecta, no te preocupes. Y ahora que te has decidido por una de las dos opciones, te explico los pasos para desarrollar un fantástico moodboard que te ayude a definir tu objetivo profesional.

  1. Elige un título relacionado con tus sueños, con cómo te quieres ver en 5 años.

A través de algunas palabras o frases claves podrás sentar las bases de tu inspiración, busca frases evocadoras. Hagas lo que hagas estará bien. Aquí nadie te evalúa ni calificará tu trabajo, así que relax y haz lo que te vaya viniendo. Podrás irlo cambiando, pero comienza. Lo importante es que hagas, que el miedo a no saberlo hacer o no hacerlo bien no te paralice, pues hagas lo que hagas estará perfecto. Y si tienes alguna duda siempre me puedes dejar tu pregunta en comentarios, que siempre contesto. 

  1. Busca imágenes.

Recopila imágenes relacionadas con esas ideas claves, y ya sabes, imaginación al poder. Usa revistas, el buscador de imágenes de google o cualquier otro banco de imágenes. Y hazlo pensando en tus sueños, en lo que te gustaría conseguir en unos años, en cómo te gustaría verte de aquí a 5 años, el estilo de vida que te gustaría tener. 

Si has escogido hacerlo de forma analógica, es el momento de que seas tú quien cree las imágenes abstractas o concretas, con material de pintura, lanas, recortes de revistas… como quieras, pero que te inspiren con el título. Que guarden para ti una relación con este.

  1. Escoge un soporte.

Es importante que en tu día a día tengas siempre visible el moodboard, porque será la forma de recordarte diariamente cuál es tu foco, hacia dónde has decidido caminar. Esto te ayudará a que, por pequeñas que sean, tomes las decisiones de tu vida teniendo en cuenta tu foco profesional. 

  1. Selecciona y filtra.

En toda selección lo más difícil es renunciar, y es imprescindible para que de esa manera te quedes con lo esencial. Quédate con lo que más te transmite, lo que tiene que ver más con tu esencia y con tus deseos. Elimina lo que sobra.

  1. Imprime/Fotografía.

La idea es que lo hayas hecho en el formato que sea lo tengas siempre a mano. Por ello, si lo has hecho de manera artesanal, sácale una foto con tu smartphone y si lo has hecho de manera digital, imprímelo para colgarlo en un lugar que tengas visible a diario.

Y cada cierto tiempo párate y pregúntate si estás caminando hacia la dirección que deseas, hacia tu sueño. 

¡Enhorabuena! Ya has definido tu objetivo profesional, por lo que puedes comenzar a tomar decisiones que te lleven a conseguir lo que deseas. 

El Moodboard te sirve de anclaje para no perder tu foco, para definir a qué te quieres dedicar y para diseñar la vida que deseas. Por supuesto te animo a que lo lleves a la práctica y que te atrevas a soñar. Y no olvides que lo que te vale hoy, lo puedes cambiar mañana, así que no tengas problema en cambiar tu moodboard por otro si tú también has cambiado.

Si te ha quedado alguna duda, pregúntame en comentarios, que estaré encantado de contestarte. Y si te animas a hacerlo sube alguna foto y así podemos comentarlo, si te apetece. En cualquier caso ¡disfruta el proceso!

Publicado en: Reinvención Profesional, Uncategorized Etiquetado como: MOODBOARD, objetivo profesional, RECLUTAMIENTO, REINVENTARSE

EL JUEGO DEL TABURETE

Escrito por Miguel Ángel Corrales Chulián Deja un comentario

El nombre de taburete se debe a que tiene tres patas

Elementos de tu taburete profesional

Sé lo que has hecho en otras ocasiones, y quizás sigas haciendo. Rellenas un currículum, buscas empleo durante un tiempo indefinido por internet e incluso has hablado con amigos y conocidos diciéndole eso de “si te enteras de algo, ya sabes”. Y sin embargo no da resultado. Te propongo un juego. El juego del taburete. ¿Que no lo conoces? Pues te cuento con más detalle.

Se trata de imaginar un taburete, que obviamente tiene tres patas. Para construirlo es necesario construir las tres sin que falte ninguna, y todas deben tener la suficiente base como para que el taburete soporte peso y no cojeé. 

En la primera de las patas vamos a situar tu Objetivo. En otros lugares lo llaman propósito, y no es más que aquello a lo que nos queremos dedicar. Tiene que ser algo que te guste y que no te cueste ponerte a ello, lo cual no significa que no haya que estar preparado. Puede ser hablar con personas, arreglar bicicletas o vender productos. Lo sé, en ocasiones es muy complejo decidirte, hay muchas opciones y ni siquiera sabes a qué área o sector pertenece. No te preocupes, eso se puede ir averiguando a medida que sigamos trabajando. Te propongo una actividad muy sencilla:

Elabora un collage recopilando todas las imágenes, frases o incluso objetos que te gusten y en todo momento contesta a la siguiente pregunta ¿cómo me gustaría verme en un año?

Vamos ahora con la segunda pata. Para obtener tu objetivo será necesario prepararse. Y a eso lo vamos a llamar Perfil profesional. Aquí tenemos todo lo que tiene que ver con formación, experiencia, competencias personales y profesionales, incluso la capacidad económica, las responsabilidades familiares o la disponibilidad. Para construir esta pata elabora la siguiente actividad:

Realiza un listado con todo lo que incluyes en tu mochila profesional. Tan importante como lo que tienes, es identificar aquello que necesitas y que no tienes aún. Por ejemplo: necesito un seguro de responsabilidad civil porque quiero ejercer una profesión liberal; o  para poder aceptar este tipo de trabajo voy a tener que obtener un título oficial.

Por último, y no por ello menos importante, tenemos que desarrollar la pata del Mercado de Trabajo. Mucho se habla y se puede investigar de esta cuestión, pero no te preocupes, no te voy a agobiar con datos. Lo que sí es importante que sepas es que se divide tradicionalmente en trabajo por cuenta propia (emprendedores, autónomos…) o por cuenta ajena. Si lo tienes claro no hace falta que sigas leyendo, cada uno de estos tipos tiene una forma muy diferente de buscar o crear el empleo de tus sueños. Ahora bien quizás no sepas que hay un camino diferente. Es lo que yo llamo “híbrido” es decir un trabajo que no es exclusivamente por cuenta propia o ajena sino una mezcla de los dos, pero esto ya lo abordaremos en otro momento. Ahora lo que te ofrezco es una última actividad:

Haz una breve investigación sobre tu mercado de trabajo. Para ello responde a las siguientes cuestiones:

  • Para lograr tu objetivo ¿el mercado es más por cuenta ajena o propia?
  • Si es por cuenta propia, busca asesoramiento al respecto
  • Si es por cuenta ajena ¿cómo se contratan habitualmente a los candidatos y candidatas? (Contactos, Oposiciones, Técnicas de búsqueda activa de empleo como autocandidatura, portales de empleo…)
  • Si por el contrario quieres saber más sobre el híbrido ponte en contacto conmigo.

Publicado en: Reinvención Profesional Etiquetado como: buscar empleo, Desarrollo profesional, emprendedores, mercado de trabajo, objetivo profesional, perfil profesional

REINCORPORARTE TRAS TU MATERNIDAD

Escrito por Miguel Ángel Corrales Chulián Deja un comentario

Las 5 claves para reincorporarte al ámbito laboral tras la maternidad

Si de algo saben las madres es de culpa… de culpa y de miedos, sobre todo cuando llega la hora de reincorporarte tras la maternidad o crecer en la faceta profesional. Culpa por querer ser mujer además de madre, porque parece que si no hay una dedicación 100% a los retoños se os tachará de malas madres. Pero eso es mentira. Y la buena noticia es que para cuidar primero debes cuidarte a ti y ellos y ellas quieren a una madre que esté presente, es decir, feliz. Porque cuando no nos sentimos felices la frustración y mal humor reina en casa y se contagia.

Que en una decisión así de retomar tu faceta profesional afloren tus miedos es lo más normal, pero no dejes que estos conduzcan tus decisiones. Déjalos en el asiento del copiloto, agarra con fuerza el volante y comienza a dar los primeros pasos. Aquí tienes las claves que debes tener en cuenta antes de dar el primer paso:

Cónocete a ti misma. Lo primero que te proponemos es que, como decía Sócrates te conozcas a ti misma a través de tus ojos y de los demás. Para ello existen muchos ejercicios posibles, yo te propongo 2:

  • Hacerte una matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) en la que establezcas cuáles son cada una de ellas en tu persona.
  • O piensa en tí y elabora una lista con 5 ó 10 atributos sobre cómo crees que te ven los demás. También puedes preguntar directamente a algunas personas de tu confianza.

Define tu propósito. Es decir cúal es tu objetivo y para qué quieres llegar hasta allí. Debes identificar qué te interesa, qué te apasiona o simplemente qué te atrae. Puedes hacer una lista de intereses y asignarle una puntuación, como una escala que te ayude a evaluar. También puedes completar la siguiente frase. “La principal razón por la que voy a ponerme en marcha es…”. 

Te doy dos trucos por si te ayudan a hacer la lista: 

  • Empezar poniendo aquello que tienes claro que no quieres hacer.
  • Pensar en lo que te es fácil hacer, aquello que además de gustarte no te supone un esfuerzo.

Identifica tus creencias. Es decir, tu manera de ver el mundo. Las creencias son pensamientos subjetivos que nos llevan a la acción. Algunas creencias nos ayudan a avanzar y otras por el contrario nos limitan. Así que lo mejor que puedes hacer es detectar las que te están limitando para eliminarlas o transformarlas en beneficio tuyo.

Vé más allá de tu currículum. Es importante que tengas clara tu formación y tu experiencia para detectar posibles carencias. Ahora bien, ya estamos inmersos en la cuarta revolución industrial, o revolución 4.0 y eso pone de relieve la importancia de las competencias. ¿Y eso qué es? Pues son todas aquellas habilidades, actitudes y aptitudes que eres capaz de desarrollar. Piensa en ellas y únelas con la lista de la clave 2.

Diseña una propuesta de valor. Posiblemente aquí esté el quid de la cuestión. Desde Creada no nos cansamos de decirlo, ya no basta con ofrecerte para un trabajo, tienes que diseñar, desarrollar, y sobre todo, ofrecer una propuesta de valor clara para que a quien se la ofrezcas, le resulte atractiva tu propuesta y tú para desarrollarla. No lo olvides, debe ser algo que solucione una dificultad y que sume, que sea algo deseable. Aunque todavía no lo sepan.

Siéntete segura con la decisión que estás tomando, no eres peor madre por querer desarrollarte también como mujer. Ahora lleva a cabo una estrategia para poder conseguir lo que deseas. 

Publicado en: Reinvención Profesional, Separaciones Conscientes

¿TÚ PIDES U OFRECES?

Escrito por Miguel Ángel Corrales Chulián Deja un comentario

Pides trabajo u ofreces un proyecto

Básicamente en el mercado de trabajo tienes dos opciones, o pides u ofreces.

Durante muchos años estuve trabajando como orientador en el Servicio Público de Empleo. Entonces había algo que me llamaba poderosamente la atención y se repetía continuamente en numerosos perfiles. Ya fueran hombres, mujeres, mayores, jóvenes, con titulación superior o sin estudios… en todos aquellos casos se repetía la forma de buscar empleo: elaborar un currículum y postularse, de forma presencial o telemática, para cualquier oferta. 

Sin embargo el resultado no guardaba relación directa con el número de currículums que se enviaran (al contrario de lo que muchos de ellos y ellas pensaban). Podían empapelar la ciudad y llevarse horas delante del ordenador, pero nada de eso mejoraba sus posibilidades de encontrar el trabajo que soñaban.

Entonces me decidí a investigar y descubrí que la mayor parte de las empresas no son grandes ni medianas, sino pequeñas, de hecho, microempresas. Aquello me dio la idea: si la mayoría de las empresas son pequeñas… ¿qué es lo que les preocupa a las personas que están al frente de esas pequeñas empresas? Su Negocio, sus Clientes y por supuesto sus Ingresos, para poder hacer frente primero a los pagos y después a tener un sueldo más o menos digno.

Mejorar el empleo de la gente a la que yo atendía, no se encontraba entre sus prioridades, no por falta de sensibilidad, lógicamente, sino porque están enfocadas en sus intereses (muchas veces en sobrevivir). 

Por lo tanto, ¡¿qué interés tenía enviar el currículum a alguien que seguramente no tiene ni tiempo de leerlo?!

Así se me ocurrió una nueva idea, y es que la clave está en ofrecer una colaboración interesante más que en pedir trabajo. Piénsalo, las personas están más dispuestas a escuchar y atender a quien llega ofreciendo, que a quien llega a pedir.

Por eso la clave está en buscar qué puedes ofrecer, no en elaborar herramientas y buscar un trabajo como quien va en busca del Dorado.

Cuando traslado esto a quienes acuden a mí hay una pregunta no se hace esperar,  ¿y qué les puedo ofrecer yo,  Miguel Ángel? Pues muy sencillo, una propuesta en la que se pongan de manifiesto tus capacidades y competencia y que al mismo tiempo se alineé con los intereses de las empresas. Recuerdo las claves: Negocio, Clientes e Ingresos. 

Llegados a este punto les cuento casos como el de Sara, una joven recién salida de la carrera que un día se presentó en una microempresa con un proyecto (alineó sus capacidades y competencias con las necesidades de la empresa: negocio)

Con este proyecto atendía a un perfil determinado (clientes) que no estaban atendiendo en la microempresa hasta ese momento y que permitía que las personas propietarias de la microempresa siguieran desarrollando sus mismas labores y que Sara estuviera unas horas desarrollando su proyecto, lo que atraía a más clientes y generaba más ingresos.

6 años después la empresa ha pasado a ser una PYME y ella es una de sus directivas. 

A partir de mi investigación entendí que el mercado de trabajo no se divide solo en cuenta propia y ajena, sino que se abre ante nuestros ojos una nueva opción a la que yo llamo Híbrido. Es decir, una forma en la que todas las personas podemos ofrecer proyectos en lugar de pedir trabajo.

¿Y cómo saber qué tipo de proyecto puedes ofrecer? Pregúntate qué te gusta hacer, qué te resulta fácil hacer, qué es lo que te llevarías haciendo horas y horas y no te daría la sensación de estar trabajando. Eso está relacionado con tu propósito de vida y de eso te hablaré en otro post 😉  y tú ¿pides u ofreces?

Publicado en: Reinvención Profesional

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4

CREADA utiliza cookies técnicas, de personalización, de análisis, propias, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo, así como hábitos de navegación para facilitarle la navegación, analizar estadísticas del uso de la web y personalizar publicidad. Obtener más información

¿Tienes alguna duda?

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de cookies en la página de cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Estas cookies son:

  • Sesión de usuario
  • Comentarios
  • Seguridad
  • Aceptación de cookies

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Cookies publicitarias

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

  • Hotmart
  • Facebook

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!