Diseña tu DAFO en solo 5 pasos.
Hoy te traigo otro recurso muy útil y práctico porque quiero que, como yo, consigas vivir de aquello que deseas y que te permita tener el estilo de vida que sueñas. Y es que es posible. ¿Por qué? Porque cada persona tenemos un don, un talento, y aquello que somos capaces de hacer, el mundo necesita que lo hagamos. Solo necesitamos encontrar el QUÉ y atrevernos. Te introduzco lo que es un DAFO.

Claro que suena más fácil de lo que después resulta, porque a la hora de ponerse manos a la obra surgen mil dudas y miedos. Por eso con los post anteriores, este y los siguientes que estoy preparando, puedes ir definiéntote y trabajando en pro de un trabajo que se ajuste a tus deseos.
1º Debes definir tu objetivo profesional a través de un moodboard.
2º Para después elegir tu frase de posicionamiento, esa que te define y posiciona profesionalmente con la técnica del elevator pitch.
3º Y una vez que has hecho los pasos anteriores ha llegado el momento de que hagas un análisis DAFO (o FODA).
Una nueva herramienta para ti
Si bien en el mundo del emprendimiento, el análisis DAFO (o FODA) es algo muy conocido, no lo es tanto para el mundo del desarrollo personal y profesional.
Después de definir tu objetivo y tu frase de posicionamiento, ha llegado el momento del autoconocimiento, algo fundamental para seguir este camino.
La matriz DAFO es una técnica que nos puede orientar mucho en nuestra planificación estratégica, aplicándola a nuestro contexto personal, y además nos permite anticiparnos teniendo en cuenta los factores externos.
No te preocupes que todavía no te voy a preguntar quién eres, qué haces aquí y a dónde vas (todo llegará), lo que te voy a proponer es que hagamos un análisis personal. ¿Y cuál es el primer paso? Empecemos por el principio.
1º Crear la matriz:
Coge una cartulina, folio o pizarra y divídela en 4 partes pintando dos líneas, una vertical y otra horizontal a la mitad de la línea vertical ¡Ya tienes la matriz! Fácil ¿verdad?
2º Pon los títulos de cada zona:
Debilidades
Amenazas
Fortalezas
Oportunidades
3º Análisis
Este análisis se puede hacer de diferentes maneras, yo te recomiendo comenzar de dentro a fuera. Si te fijas hay dos elementos de análisis interno: Las Debilidades y las Fortalezas. Del mismo modo, existen otros dos externos: Amenazas y Oportunidades.
También se pueden clasificar en positivos (Fortalezas y Oportunidades) y negativos(Debilidades y Amenazas).
4º Rellena los campos
¿Y cómo? Pues contestando a algunas preguntas, te ayudo con algunas según el campo a rellenar.
DEBILIDADES (Son factores internos y negativos)
¿Qué miedos te paralizan?
¿En qué áreas puedes mejorar? (formación, experiencia, competencias…)
¿Qué podrías mejorar de tu carácter?
¿Cuáles son los hábitos debes adquirir y no estás consiguiendo?
¿Qué tareas te cuestan más esfuerzo o no consigues?
¿Existe algún aspecto de tí que te avergüence?
¿Qué estás procrastinando?
AMENAZAS (Son factores externos y negativos)
¿Hay algo en tu vida familiar o personal que asumas como una amenaza?
¿Qué piensas de tus competidores?
¿Qué te asusta del exterior?
¿Sientes envidia de alguien?
¿Cuál sería la peor situación que podría ocurrirte mañana?
¿Conoces las tendencias de tu sector?
¿Estás actualizada/o?
¿Qué hacen otros que tú no haces y debes aprender?
¿Te preocupa la crisis?
FORTALEZAS (Son factores internos y positivos)
¿Cuáles son tus mayores logros?
¿En qué áreas destacas o eres mejor que la mayoría?
¿Qué cualidades de tu carácter resultan más atractivas?
¿Cuáles son tus valores?
¿Por qué te reconocen los demás?
¿Cuáles son tus intereses?
¿Cuál es tu elemento diferenciador respecto a los demás?
OPORTUNIDADES (Son factores externos y positivos)
¿Existe alguna situación familiar o personal que te esté beneficiando o de la que estés aprendiendo?
¿Qué problema resuelves?
¿Cuáles son las tendencias en tu sector puedes aprovechar?
¿Qué valor puedes aportar?
¿Con qué tipo de adversidades eres capaz de crecerte?
¿Hay algo que puedas ofrecer ante la nueva revolución tecnológica?
5º Traza líneas estratégicas
Llegados a este punto debemos escoger qué estrategias son las que más nos van a ayudar. Para ello debemos cruzar la información obtenida. Existen 4 estrategias diferentes

ESTRATEGIAS DEFENSIVAS (FORTALEZA + AMENAZA)
Son aquellas que buscan protegernos de posibles amenazas utilizando nuestras fortalezas
Por ejemplo, si actualmente existen muchas personas con tu misma titulación (Amenaza) puedes contrarrestarla con tu hiperespecialización (Fortaleza)
ESTRATEGIAS OFENSIVAS (FORTALEZA + OPORTUNIDAD)
Tienen por objeto obtener beneficio aprovechando las oportunidades mediante el uso de las fortalezas. Un buen ejemplo sería el de aquella persona que es pionera en su sector teniendo los conocimientos y experiencia (Fortaleza) cuando además no hay competencia (Oportunidad)
ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS O DE REORIENTACIÓN (DEBILIDAD + OPORTUNIDAD)
Son las que tratan de corregir alguna debilidad o carencia aprovechando alguna oportunidad. Por ejemplo, imagina que detectas que careces de una formación específica que te vendría bien y aprovechas la enorme oferta on line para poder realizarla.
ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA (DEBILIDAD + AMENAZA)
Su objetivo es soportar los posibles efectos adversos de las amenazas para minimizar las consecuencias. Por ejemplo, si has perdido un trabajo, puedes aprender en qué puedes mejorar para en adelante poder conservarlo.
Las ventajas de esta herramienta son muchas. Te permiten conocerte y autoevaluarte, te ayuda a conocer la situación de tu contexto y cómo influye, te proporciona el conocimiento para mejorar tu trayectoria profesional. Y además es sencilla y no necesitas mucho tiempo; entre otras ventajas.
En mi opinión es fundamental llegar hasta el final y trazar las líneas estratégicas, para que no te quedes solo en una visión general y superficial, sino que profundices y tengas así así una toma de decisiones fundamentada.
Confía en que te sea útil y te dediques un tiempo para ir caminando hacia tus sueños. Me tienes disponible en los comentarios, así que pregúntame cualquier duda que te surja.
Deja una respuesta