Qué es una familia enlazada o ensamblada

Tras la separación pueden llegar nuevas relaciones de pareja, y no por esto estás rehaciendo tu vida, sino porque la vida está en constante evolución y también tú en tu proceso de crecimiento y transformación. Cuando una relación de pareja se termina la familia no se rompe, cambia de molde y este molde puede ser uno que vaya ampliánodose hasta formar una familia enlazada.
La familia enlazada es aquella que se forma a partir de la unión de una pareja en la que uno o ambos miembros de la pareja aporta hijos de una relación anterior. El porcentaje de separaciones de parejas que han creado una familia enlazada es muy alto dentro del primer año de relación, y es que hay muchos aspectos que conviene cuidar tanto en lo que concierne a la pareja, como muy especialmente en relación a los hijos e hijas y es en esto en lo que nos queremos centrar en este artículo.
Los niños y niñas pueden vivir la llegada de una nueva pareja con mucha naturalidad y amor, pero también puede ser un revuelo emocional muy grande, dependerá de cuestiones como la edad, madurez y cuánto de integrado tengan la separación.
Por eso, por muy enamorados que estéis y ganas de ir dando los siguientes pasos rápidamente, conviene que vayáis despacio. Se trata de que cuidéis mucho el inicio porque eso jugará a vuestro favor como familia enlazada en adelante.

Para los hijos e hijas sus padres ocupamos un lugar sagrado dentro de sus corazones donde nos tienen integrados juntos ocupando un mismo lugar, por ello más allá de las mariposas del estómago conviene observar con todos los sentidos para cuidar los tiempos y ritmos de los más pequeños. Que también en esa observación puedes ver que os habéis puesto fechas muy lejanas y podéis acortar los tiempos porque los peques se muestran preparados, justo eso nos pasó a nosotros y te lo contamos aquí y aquí.
En cualquier caso observa y ve decidiendo desde ahí. Teniendo en cuenta que es bueno que tengan vuestra separación integrada antes de dar el siguiente paso, sobretodo antes de hacerle saber que tienes una nueva pareja. Cuando es todo muy atropellado y no se pone conciencia en la vivencia de los niños y niñas se puede ir generando malestar que de forma inevitable terminará saliendo.
La nueva pareja
Conviene que el momento de contarle que tienes nueva pareja lo hagas a solas, sin que esta esté presente y desde tu verdad, con sentido común y adaptando el lenguaje a su madurez. Según vayas sintiendo cuéntales cosas de tu pareja y que tiene hijos (en caso de que así sea) y enséñale fotos.
Al inicio especialmente todo requiere tiempo así que tómatelo con calma, ten paciencia y empatía. No se trata solo de preparar a los niños y niñas, sino también ir viendo cómo te vas sintiendo tú y tu pareja e ir testando cómo os sentís entre vosotros.

Surjan las menciones que surjan durante el proceso estas no son malas ni habla mal de lo que estáis viviendo, da tiempo y espacio según cada persona lo vaya necesitando. Y es que hay muchos grandes momentos, como el momento de presentar a tu pareja a tus peques o ella te presente a los suyos (si es que los tienes), así como el momento de conoceros todos juntos.
Hay quien lo hace al contrario, presenta a la pareja como un amigo o amiga, pero nosotros no recomendamos hacerlo así sin contar que se trata de la nueva pareja porque los niños y niñas no son tontos y se dan cuenta de todo. Además, en el momento del enamoramiento ciertas miradas, complicidad y energía que se da entre la pareja es innegable, por lo que pueden darse cuenta antes de que contárselo y eso les puede crear malestar, además, si preguntan y no le dices la verdad le estarás mintiendo y eso añadirá aún más malestar.
No tiene por qué ser difícil formar una familia enlazada, pero sí tiene cierta complejidad por todos los aspectos que conlleva cuidar para lograr la cohesión como familia.
El vínculo con los hijos es muy importante y que sientan que les tienes en cuenta favorece vuestra conexión emocional y entonces la confianza y seguridad, de ahí que en la medida en la que ponga conciencia a cada paso que des, podrás mimar y fortalecer vuestro vínculo.
La convivencia
En la convivencia como familia enlazada e fundamental que cada cual ocupe su lugar para que haya orden en el sistema familiar. Esto quiere decir que como madre ejerzas de madre de tus hijos pero no de los de tu pareja e igual en el caso contrario. Esto no quiere decir que no podáis poner límites a los niños que no son vuestros hijos, no, ambos ocupáis el lugar de autoridad en la vivienda familiar, ahora bien, los límites y normas llegan y funcionan mucho mejor cuando los dice el progenitor en cuestión y es este quien debe liderar la crianza de sus propios hijos y que la pareja sea apoyo, pero eso, un apoyo, no más.

Esto es esencial para que los hijos no sientan que la pareja está usurpando el lugar de su madre o padre, pues en ese caso pueden sentir que están traicionando al progenitor que no convive en el hogar de la familia enlazada.
Es muy importante transmitir en todo momento que nadie, absolutamente nadie va a ocupar el lugar de su padre o de su madre y que respetáis mucho el lugar que esta persona ocupa en su corazón. Aunque la relación no sea buena, aunque vuestra comunicación sea cero, aunque él no te guste como hombre, pero su lugar como padre (o madre) en el corazón de tus criaturas es sagrado y el respeto al rol que ocupa en la vida de tus peques como padre es fundamental para el bienestar emocional de tus hijos y para favoreces un buen clima y vínculos sanos en vuestra familia enlazada.
De lo contrario es fácil que se de conflicto de lealtades, en este artículo te hablamos más de ello y en este otro profundizamos en el rol de la madrastra (que puede servirte también par entender el rol del padrastro).
Tiempo a solas con tus hijos
Si estáis tiempo como pareja y tiempo como familia, es decir, si cuando están los peques están todos, cuidad que haya tiempos de exclusividad con los hijos de cada uno. Es habitual que partiendo de la idea de familia estándar se trate de reproducir como familia enlazada lo mismo, pero es que no somos igual. Somos una familia funcional y podemos ser una familia preciosa pero nuestra estructura no es de la familia de la que venimos, es distinta, y por ello tenemos otros ritmos y otras necesidades.
Atiende vuestra familia desde la diversidad , no pretendiendo reproducir todo como antes porque eso no es posible ni saludable para vuestra familia. Daos tiempo a cada progenitor con sus hijos, o si tu pareja no tiene hijos, entonces crea tiempo tú a solas con los tuyos.

Uno de los miedos que surgen a los hijos en familias enlazadas es en relación al lugar que ocupan en tu vida. Han llegado nuevas personas y pueden temer que ahora que miras a más personas, pierdan mirada ellos. Cuida que entiendan que su lugar en tu corazón sigue siendo el mismo, que aunque ahora estés enamorada de tu pareja y la ames y cuides también de sus hijos en la convivencia, no les quieres menos a ellos. Ahora que miras a otros niños y niñas es fácil que sientan celos y surja entonces rivalidad y conflicto, la forma de cuidar esto es que puedan sentirte cerca, puedan sentir que sigues disponible y presente. Crea espacios de tiempo de exclusividad con tus hijos.
Puede que haya un momento en el que esto no sea necesario, que pase el tiempo y los vínculos como familia enlazada estén ya muy forjados y desde la observación sientas que no los necesitan, o al menos no tanto, puede ser así. No es una ciencia exacta, observa y escucha con el corazón abierto, tú irás sabiendo qué van necesitando en cada momento, confía en ti.
Los vínculos
Hay una tendencia a pretender que como familia enlazada todos los miembros de esta se quieran, aprecien y haya vínculos fuertes, pero esto no depende de ti ni de tu pareja. Vosotros os habéis elegido como pareja y la relación del resto de miembros de la familia depende de cada cual.
Vosotros como adultos podéis sentar las bases del clima de la familia, pero querer y amar a otras personas no es algo que se pueda elegir o pensar y hacer, requiere su tiempo.
Te enamoraste de tu pareja, pero no de sus hijos, y es que el amor no es correlativo. Puede que aceptaras que tuviera hijos y que desearas llevarte bien con ellos, pero el amor hacia ellos requiere tiempo, no te sientas culpable si no los quieren aún y mucho menos si no los quieres como a los tuyos porque eso no es posible.

Igual pasa en el amor y la relación que tengan los hijos con cada miembro de la pareja. La relación se va cociendo a fuego lento y requiere tiempo, así que no tengas prisa. Al inicio de la convivencia puedes sentir que no sois familia, sino que sois tú, tú pareja y los hijos que cada cual aporta, poco a poco podéis sentir que sois una tribu y con el tiempo una familia.
Esto no es un problema, forma parte de la naturalidad y normalidad del proceso. Y según vaya avanzando el tiempo id creando vuestros propios rituales a modo de tradiciones de vuestra familia enlazada. Tradiciones que no vengan de una de las partes, sino que sean creadas por vosotros y para vosotros.
¿Convivencia?
La convivencia facilita en muchas ocasiones las cuestiones económicas y logísticas, sin embargo no es la única opción, la convivencia no tiene que darse sí o sí.
Hay parejas que en los tiempos con hijos se ven y comparten tiempos y actividades pero las pernoctas las hace cada cual en su casa. Otra cosa son excursiones de fines de semana o viajes, pero en el día a día cada cual convive con sus hijos y cuando estos no están la pareja se junta en una de las dos casas.
Esto puede ser una gran opción también, depende mucho del sentir de cada familia.

Iremos escribiendo más sobre familias enlazadas porque todo lo que envuelve a esta es aún muy desconocido, mientras esos próximos artículos llegan queremos responder aquí algunas preguntas que nos han ido llegando a través de nuestro canal de Instagram por si te ayuda:
¿Cómo dejar claro a la ex pareja que estoy en el derecho de iniciar una nueva relación de pareja?
Creyéndotelo tú. El padre (o madre) de tus hijos puede entenderlo o no, puede gustarle o no, lo importante no es la otra persona sino tú. Que tú te sientas con dicho derecho y pongas los límites que consideres necesarios y hagas lo necesario para que dichos límites sean respetados.
¿Qué hacer si su padre (o madre) trata de ponerlo en contra de la nueva pareja?
Entender lo difícil que eso puede ser para tu peque, validarle lo que sienta porque estar en su piel debe ser muy difícil y ocuparte de ofrecerle tú el espacio seguro en el que se pueda sentir libre para amar y dejar de amar a quien sienta. El tiempo pone a todo el mundo en su sitio, no fuerces, acompaña, ocúpate de lo que está en tu mano y suelta todo lo demás. Puede que este artículo te ayude a entender cómo se siente el o la pequeña y este otro a cómo acompañarle en las emociones que puede sentir.
Una madrastra nos preguntaba cómo hacer para que el pequeño sintiera que ella y su padre son espacio seguro porque la madre le dice al pequeño que les mienta y no les cuente la verdad. Pues bien, ya son espacio seguro cuando el niño les están diciendo eso. No hay que entrar en la conflictividad de la otra parte y respetar el rol que ocupa como madre (o padre) es esencial, a partir de ahí cuidar el vínculo con el pequeño.
¿Qué pasos dar para integrar a una nueva pareja?
Espera a que haya integrado vuestra separación y una vez que observes y sientas que ya es así cuéntales a solas que tienes pareja. Según vayas sintiéndole háblale de esta y con el tiempo preséntasela en un lugar que sea distendido e incluso divertido.
Id compartiendo poco a poco espacios de tiempo juntos cuidando que siga habiendo tiempos de exclusividad de tus hijos contigo y cuando ya haya cierto vínculo podéis iniciar la convivencia.
Si antes de la convivencia compartís salidas juntos de fines de semana mejor que mejor.
En este otro artículo el blog tienes información ampliada sobre este tema.
¿Cómo comenzar a enlazar a hijos de 2-3 años y cómo cuando la diferencia de edad es 2 y 18/21 años?
De la misma manera que hemos comentado en el artículo del blog. Lo que varía es que los menores expresarán el sentir a través de su comportamiento y los más mayores podrán hacerlo desde la comunicación verbal.

¿Es posible una buena relación con la pareja de mi ex (madrastra)?
Claro que es posible pero no tiene por qué darse, no es necesaria, aunque si se da puede ser genial.
¿Hay que ser amigas? Tengo la sensación de que haga lo que haga la madre siempre es más especial que yo que soy la madrastra.
La amistad se siente, no se elige de cabeza y no es necesario que seáis amigas.
La madre, como el padre, ocupa un lugar en el corazón de los hijos que nadie podrá ocupar. El vínculo con su madre es sagrado peor eso no quiere decir que no te pueda querer a ti. A ti puede quererte muchísimo, y el que quiera muchísimo a su madre no resta valor a vuestro vínculo y a lo que te quiera.
No se trata de que hagas más ni de que hagas cosas especiales, sino que seas tú misma. Es normal que se te muevan cosas y temas no ser suficiente o sientas cierto vacío, mira cómo andas de autoestima para fortalecer esta y así poder disfrutar de tu relación con la hija de tu pareja libre de miedos.
¿Cómo decirle que no me gusta lo que le regala?
Lo que le regala la pareja de su padre a tu hija tiene que ver con ella y no contigo. Si es algo que traspasa ciertas líneas rojas o es verdaderamente importante para ti, entonces háblalo con el padre, pero no con ella. Y el padre podrá elegir escucharte o no y podréis llegar a consenso o no. No puedes controlar todo lo que llega a la vida de tu hija.
Ante todas las dudas que hemos recibido acerca del rol de la madrastra y del padrastro enlazamos a este artículo donde detallamos dicho rol, que aunque se refiera a madrastras es aplicable a ambos roles, aunque próximamente escribiremos más sobre ambos roles.
Deja una respuesta