• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Creada Separaciones Conscientes

Creada | Separación Consciente

Separaciones y divorcios Conscientes

  • INICIO
  • QUÉ TE OFRECEMOS
  • TU REGALO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONGRESO
  • BLOG
  • CONTACTO

culpa

LA CULPA EN LA SEPARACIÓN

Escrito por Rocío López de la Chica Deja un comentario

¿Qué es la culpa? ¿Por qué pesa tanto en el proceso de separación?

Con la maternidad parece que nos dan la canasta con utensilios para el cuidado de la criatura que acaba de nacer y la mochila cargada de piedras de culpa. 

Y claro, una de las piedras más grandes y pesadas surge con el proceso de separación al pensar que somos nosotras quienes les estamos causando un daño muy perjudicial a nuestras criaturas o no somos capaces de evitarles dicho daño. 

Bueno, ya he dicho muchas veces que la separación ni es mala ni daña. La separación es un proceso natural de la vida y lo que puede llegar a dañar es una mala gestión de esta, pero no la separación en sí. Porque lo malo no es la separación, sino todos los juicios y creencias limitantes que hay en torno a esta. 

La culpa juega un papel muy importante porque en la medida en la que sientes culpa no te responsabilizas de lo que sí puedes hacer.  Mientras que la culpa te atrapa y te deja en la victimización y lamento, la responsabilidad te lleva a la acción. 

Desde la culpa es fácil que: 

  • No pongas los límites que tus peques necesitan. 
  • Proyectes en tus criaturas tus propias emociones.
  • No ejerzas el sostén emocional que necesitan ni como necesitan.

Y otras muchas cuestiones. Por eso hoy quiero hablarte de la culpa, para que puedas entenderte mejor y puedas liberarte de ella para vivir desde la responsabilidad. 

La culpa y la prostitución afectiva

La culpa es un invento, es la forma de mantenernos en un camino que se supone que es el correcto, como si cualquier otro fuera erróneo. 

A mí me gusta echar la mirada atrás, creo que conocer de dónde venimos nos ayuda a entendernos y comprender nuestros propios comportamientos. Y si hablamos de culpa no podemos dejar de lado la tradición judeocristiana de la que procedemos. 

¿Recuerdas el rezo del Credo cuando decía “por mi culpa, por mi culpa, mi gran culpa”? Había unas normas para todo el mundo y quienes se salieran de ellas por voluntad propia o ajena era señalado y castigado.  

Aunque no compartamos esa idea o la religión católica, la realidad es que este tipo de creencias están muy arraigadas al haberse transmitido durante muchas generaciones y requiere poner mucha conciencia liberarnos de ellas. 

Además está la necesidad de pertenencia, que es una de las necesidades básicas y que nos llevan en nuestra primera infancia a prostituirnos afectivamente, de manera que crecemos tratando de contentar a quienes nos rodean, y claro… vivir así es como ponerle una alfombra roja a la culpa e invitarla a pasar. 

Me explico: 

Al nacer las personas careceremos de personalidad y carácter. A lo que más llegamos es a tener temperamento, que para entendernos te diré que es como «los genes del carácter». Es esa parte del carácter que se activará o no en función del contexto y situaciones que vivamos durante nuestros primeros años de vida. 

De los 0 a los 7 años se va forjando la personalidad, y esta se crea adaptándose al medio, al grupo al que pertenece esa persona pequeña. Esa persona, tú cuando tenías esa edad, necesitabas sentir que pertenecías a ese grupo (familia), necesitabas sentirte querida y para satisfacer esa necesidad, te adaptaste al medio haciendo aquello que sentías que era aprobado por las personas de referencia de tu mundo, especialmente tus progenitores. 

Es lo que llamo prostitución afectiva. No te comportabas según tu Ser, tu esencia, sino de la forma en la que los demás esperaban de ti. Hacías lo que se suponía que tenías que hacer, no lo que sentías. 

A partir de los 6-7 años, cuando la personalidad ya está más o menos hecha, se produce la cronificación de esta, y como resultado de dicha cronificación se da el carácter.

El carácter no es más que el personaje que nos hemos creído ser. Es la forma en la que en ese primer septenio de vida aprendemos a desenvolvernos porque sentimos que así es como encajamos en el mundo. Sentimos aceptación y aprobación de los demás, cubriendo así una necesidad básica, la de pertenencia, pero a costa de la desconexión con nuestro propio Ser. 

Al vivir pendiente de la aprobación de los demás, cualquier acto o decisión que se aleje de las expectativas que los demás tienen sobre ti, es fácil que caigas en la culpa. Por eso te decía antes, que la culpa es la forma de mantenernos en un único camino ¿cuál? El que los demás esperan de ti. 

Desde mi punto de vista no hay nada que esté bien o que esté mal. Hay cosas que te dan paz y otras que te quitan paz. Para saber reconocer tu camino, para sentirte libre y merecedora de vivir tu propia vida, existe un camino y no es hacia fuera, sino hacia dentro: conectar contigo misma. 

En la infancia nos desconectamos de nuestra esencia, de ahí la importancia de la crianza consciente, para ayudar a nuestras criaturas a sentirse vistas y amadas por Ser. A sentirse valiosas por lo que son y no por la forma en la que se comportan. 

El personaje que nos creamos nos sirvió en una parte de nuestra vida, cumplió su función. No se trata de que ahora lo destierres y reniegues de él, en absoluto. Sino que le agradezcas lo que te ha aportado y la función que ha cumplido, para ahora irte permitiendo cada vez más conectar contigo, escucharte y vivir en consecuencia a esa escucha interna. 

A la única persona del mundo a la que tienes que serle fiel es a ti misma. Es contigo con quien vas a pasar todos los días de tu vida. 

¿Por qué aparece la culpa en la separación con tanta fuerza?

Porque una separación, y más si eres madre o padre, está muy mal vista todavía. Porque hay multitud de creencias limitantes y juicios en torno a esta y porque si no le pones conciencia es muy fácil que vivas la vida esperando la aprobación ajena, y la separación no es algo que en general las personas del entorno aprueben.

Por eso es importante que le pongas conciencia a por qué te sientes culpable. Te mereces vivir tu propia vida, una vida fiel a lo que sientes, fiel a ti misma. Una vida plena y feliz porque ese sin duda es el mejor y mayor regalo que puedes hacerles a tus peques. Todo lo demás sobra. 

Sucede que cuando nos atrevemos a tomar decisiones desde nuestro fuero interno, desde la conexión con nosotras mismas, no estamos acostumbradas y corremos el riesgo de sentir que estamos traicionando a las personas de nuestro entorno. 

Y déjame decirte una cosa, no estás traicionando a nadie, estás viviendo tu propia vida, Y TE LO MERECES. La vida es efímera, y quizás larga, pero se esfuma en un abrir y cerrar de ojos. ¿Qué vida quieres vivir, la tuya propia o la que los demás esperan que vivas? ¿La que tú sientes o la que se supone que es correcta? ¿Correcta en base a qué o a quién? ¿Qué o quiénes establecen qué es correcto y qué deja de serlo?

En el Congreso Creando Nuevas Familias hablamos con varias ponentes sobre la culpa y muchas de ellas contaban cómo habían llevado a cabo su proceso de separación consciente. Si quieres sentirte acompañada, conocer diferentes casos de separaciones conscientes, aprender a comunicarte de otra manera con tu ex y tener más recursos y herramientas para el día a día con tus hijos. Entonces regálate el acceso PARA SIEMPRE del congreso. Así tendrás disponible las 36 ponencias + los mini cursos, guías, libros y descuentos en asesorías que prepararon las ponentes para el congreso 😉.

Publicado en: Separaciones Conscientes Etiquetado como: culpa, divorcio, divorcio con hijos, madre separada, madres separadas, padres separados, Separación, separación con hijos, separación consciente, separaciones

¿SIENTES CULPA POR IR A TRABAJAR?

Escrito por Miguel Ángel Corrales Chulián Deja un comentario

En ocasiones sientes la culpa por ir a trabajar mientras tus peques se quedan en casa

Son muchas las mujeres a las que le cae todo el peso de la culpa cuando llega su maternidad. Y es que no hay que confundir responsabilidad, con culpa. Desde la responsabilidad podemos construir, mientras que desde la culpa se apela a la sensación de insuficiencia, de no poder resarcir un error, o de limitar la capacidad de reparar. Como si todo estuviera ya hecho y fuera inamovible.

Eso a los hombres no les pasa

Y es que solo las mujeres sufren ese exceso de responsabilidad por este motivo que deriva en culpa. Pocos son los hombres (por no decir ninguno) que se sienten culpables por ir a trabajar mientras sus hijos se quedan al cuidado de otras personas ¿Te imaginas? «Hoy no tenía ganas de ir a desayunar con mis compañeros porque estaba pensando en mi bebé, en si estaría bien o si tendría hambre» Definitivamente, esa no es una frase que pase por el pensamiento de un hombre. Y es que esa es nuestra cultura, en la que se ha elegido utilizar la culpa como medida de control sobre todo el mundo, y en particular, con las mujeres en referencia al cuidado de los peques.

¿Has tenido esa sensación de que estás perdiendo tu tiempo vital mientras estás en el trabajo porque no estás al cuidado de tu bebé?

Recuerda que la cultura de los cuidados está dirigida hacia las mujeres y, si no le pasa a los hombres ¿realmente es natural sentir culpa? La respuesta es no. Es un constructo cultural, por lo tanto aprendido y susceptible de ser desaprendido.

Un ejemplo. Cuando buscaba imágenes para ilustrar esta entrada, aparecían las subcategorías de «niños» y «mujer». Incluso venía «personas». Los «hombres» ni estaban ni se les esperaba.

Debes tener la oportunidad de sentirte bien, desarrollándote profesionalmente, y también te mereces poder conciliar, sin por ello ser menos buena en tu trabajo. Y si aún así el sentimiento de culpa aflora recuerda que preocuparte por tu familia no te hace menos profesional y tienes derecho a estar presente como madre y poder conciliar.

No solo, no eres la peor madre del mundo por ir a trabajar mientras tus hijos se quedan en casa o el cole, sino que es natural que tu mundo cambie y tu punto de vista también.

De ahí surge la necesidad de muchas mujeres por reinventarse como camino para poder conciliar. Y es que ¿tan difícil es entender que hay muchas personas que entienden el desarrollo profesional como un camino para desarrollarse personalmente y no al contrario? Del mismo modo que cuando eras joven tu propósito era uno, y más adelante, decidiste cambiarlo por otro; es muy normal que con la maternidad muchas cosas cambien, entre otras, tu propósito.

En una ocasión tuve un maestro que me decía que era muy importante distinguir la “CULPA”con mayúsculas de la “culpa” con minúsculas. Éste definía, la CULPA como algo que te aleja y entra en discrepancia con tus valores fundamentales, tus principios. Mientras la culpa es solo el resquicio de nuestra cultura judeocristiana que sirve para sacar el látigo y fustigarnos.

Así que no seas masoquista, que a nada productivo conduce. Responsabilízate solo de aquello que está verdaderamente bajo el poder de tu influencia.

Yo prefiero simplificarlo en distinguir entre culpa, y responsabilidad.

Si con todo esto sigues sintiendo que tu sitio no está en tu trabajo actual, quizás debas plantearte la posibilidad de reinventarte. Porque un trabajo no puede ser una cárcel. Más bien debería ser una fuente de enriquecimiento personal. Un lugar para desarrollarte. Y si tu trabajo no es ese lugar ¿por qué no crearlo?

Puedes empezar por leer mi guía de 30 pasos para definir tu Estrategia Profesional, el primer paso para tu reinvención.

Publicado en: Reinvención Profesional Etiquetado como: Conciliación, culpa, madre primeriza, maternidad, reinvención profesional, responsabilidad

CREADA utiliza cookies técnicas, de personalización, de análisis, propias, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo, así como hábitos de navegación para facilitarle la navegación, analizar estadísticas del uso de la web y personalizar publicidad. Obtener más información

¿Tienes alguna duda?

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de cookies en la página de cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Estas cookies son:

  • Sesión de usuario
  • Comentarios
  • Seguridad
  • Aceptación de cookies

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Cookies publicitarias

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

  • Hotmart
  • Facebook

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!