• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Creada Separaciones Conscientes

Creada | Separación Consciente

Separaciones y divorcios Conscientes

  • TE AYUDAMOS
  • LIBRO
  • NOSOTROS
  • BLOG
  • REGALO
  • CONTACTO

padres separados

CÓMO MEJORAR TU AUTOESTIMA

Escrito por Rocío y Miguel Ángel Deja un comentario

Autoestima es una palabra que se escucha mucho y sin embargo no siempre se tiene claro de lo que se está hablando, por ello antes de contarte cómo puedes mejorar tu autoestima, déjanos contarte a qué nos referimos con este término. 

La autoestima es la percepción subjetiva de nuestro propio valor y se convierte en una brújula esencial a partir de la separación. Es como un espejo que nos devuelve nuestras propias reflexiones, creencias, emociones y pensamientos dando así forma a la percepción que tenemos de nosotras mismas. 

En el contexto de la separación esta imagen se suele tambalear y oscurecer, pues separarse, especialmente cuando hay hijos en común, desencadena un torbellino de emociones y desafíos que afectan profundamente a la forma de vernos y entendernos, es decir, a nuestra autoestima. Desde Creada decimos que uno de los daños colaterales del divorcio es que arrasa con la autoestima, pues la tumba hasta dejarla k.o. 

Sin embargo, en medio de esta tormenta, hay una oportunidad de crecimiento y transformación. Pues si nos haces nada para recuperar tu autoestima o incluso mejorarla por encima de cómo estaba antes de separarte, fácilmente te quedarás en el sufrimiento. 

Y porque mereces una vida plena sin sufrimiento te alentamos a reconstruir la percepción que tienes de ti misma: la autoestima. Por ello en este artículo vamos a explorar las tres claves fundamentales y así encontrar la anhelada tranquilidad tras separarte. 

Pues gracias a que la autoestima no es una cualidad fija, sino que está en constante evolución puedes lograrlo.

Clave 1: El Arte de la Autocompasión

Comenzaremos nuestro viaje hacia una autoestima fuerte adentrándonos en el delicado arte de la autocompasión. Autocompasión significa tratarnos a nosotras mismas con la misma gentileza y amor que ofreceríamos a una buena amiga. Aquí te presento algunas maneras de nutrir esta autocompasión:

  1. Palabras Amables: En lugar de dirigirte a ti con juicios implacables, ¿qué tal si te hablas con amabilidad? Reconoce que todos cometemos errores y que estás haciendo lo mejor que puedes en medio de este desafío. La autoestima florece cuando nos permitimos ser imperfectas y nos hablamos con comprensión.
  2. Acepta tus Emociones: No te reprimas. Es completamente natural sentir una vorágine de emociones durante una separación. La autocompasión implica validar estos sentimientos sin emitir juicios. Permítete sentir tristeza, rabia, miedo o lo que sea que sientas sin culparte por ello.
  3. El Cuidado de Ti Misma: Prioriza tu bienestar físico y emocional. Come sano, haz ejercicio y busca apoyo cuando lo necesites. Autocompasión significa cuidar de ti misma como lo harías con un tesoro preciado. Cuando te cuidas estás nutriendo tu autoestima y tu bienestar en general.

Clave 2: Reconectando con tu Esencia

La separación puede hacerte cuestionar tu propia identidad. La segunda clave para restaurar tu autoestima es reconectar con tu esencia, redescubriendo quién eres en realidad. Y es que las mujeres al convertirnos en madres perdemos nuestra identidad como mujeres y pasamos a ser “la madre de…”, como si nuestra existencia sucediera a través de la vida de nuestros hijos.

Esta cuestión no es baladí, pues encierra muchas dificultades a la hora de separarte y afrontar los tiempos a solas. Por ello esta segunda clave es fundamental que la lleves a cabo, pues en la medida en la que te reconozcas y des valía a través de tu rol como madre, estarás poniendo el poder fuera y no lograrás recuperar tu autoestima y sentirte así en paz con la situación actual. 

La separación te ofrece múltiples desafíos que son oportunidades para crecer, si no las tomas corres el riesgo de quedarte anclada en el sufrimiento. Si asumes la responsabilidad de tu bienestar podrás salir de hí. 

Tienes ahora la oportunidad de encontrarte con la mujer que realmente eres en lugar de seguir siendo la mujer que se supone que debes ser. 

Te contamos algunas cuestiones que puedes tener en cuenta para reencontrarte contigo:

  1. Retoma tus Pasiones: ¿Recuerdas aquellas pasiones que te hacían sentir viva antes de la relación? Vuelve a explorarlas. Esto te ayudará a recuperar una parte fundamental de tu identidad y propósito. La autoestima se nutre cuando te dedicas a actividades que te apasionan.
  2. Establece Metas Personales: Define objetivos personales que te entusiasmen. Ya sea aprender algo nuevo, viajar o avanzar en tu carrera profesional. Establecer metas personales te brindará un sentido renovado de dirección y logro. La autoestima crece cuando te desafías a ti misma y alcanzas metas significativas. Pero cuidado con esto y la exigencia, no comiences con grandes metas, ve de menos a más, pues lo importante no es la meta en sí, sino la sensación de satisfacción y logro cuando lo consigues. 

Una meta puedes ser, por ejemplo, cambiar la decoración de tu casa y hacerlo tú sola y a gusto con lo que te apetece. O comprar ese mueble que tantas veces has pensado que querías y montarlo tú sola. O irte a comer o hacer un picnic tú sola con tus pequeños. 

  • Cuida tu Bienestar: Pon tu bienestar emocional, mental y físico en el centro de tu vida. Esto no solo te hará sentir mejor contigo misma, sino que también te permitirá ser una madre más fuerte y presente para tus hijos. La autoestima se fortalece cuando te cuidas y te valoras.

Clave 3: Límites y Comunicación Consciente

Uno de los desafíos más intrincados en una separación es gestionar la relación con tu expareja. La tercera clave para empoderar tu autoestima es aprender a establecer límites y comunicarte de forma efectiva.

  1. Límites con Claridad: Establece límites definidos y comunícalos con tacto pero con firmeza. Esto preservará tu integridad personal y disminuirá la tensión en las interacciones conflictivas. La autoestima se fortalece cuando te defiendes a ti misma y te proteges de situaciones dañinas.
  2. Comunicación enriquecedora: Aprende a expresar tus necesidades y emociones de manera asertiva y respetuosa. Escuchar también es una habilidad clave. Una comunicación abierta y honesta puede prevenir malentendidos y conflictos innecesarios. La autoestima crece cuando te sientes escuchada y valorada en tus relaciones.
  3. Profesionalidad en el Apoyo: Si consideras que la comunicación con tu expareja es abrumadoramente complicada o tóxica, no dudes en buscar la ayuda profesional para que cuentes con herramientas adicionales que te ayuden a lidiar con situaciones desafiantes. La autoestima se fortalece cuando buscas apoyo y cuidado profesional.

Ojalá que estas claves te ayuden a hacer este viaje apasionante de encuentro contigo misma para que en medio del revuelo que supone la separación, te encuentres contigo y tu esencia y así recuperes la confianza y seguridad en ti misma.

Aunque desafiante, es una oportunidad dorada para crecer, sanar y volver a encontrarte con su valía y fortaleza interior. 

No estás sola en este periplo y el apoyo está a tu alcance. Con paciencia y determinación, ya tienes información suficiente para transformar esta etapa en un capítulo de tu vida de empoderamiento personal. 

Y si quieres ponértelo fácil y lograr darle un giro de 180 grados a cómo te sientes, vente conmigo a la III edición del Grupo de Autoestima para Madres Separadas.

Harás un viaje transformador de mi mano y junto a otras 14 mujeres que están atravesando lo mismo que tú. Aquí tienes toda la información para apuntarte.

Publicado en: Separaciones Conscientes Etiquetado como: divorcio, divorcio con hijos, madre separada, madres separadas, padres separados, Separación, separación con hijos, separación consciente, separaciones

EL PODER DE LA AUTOCOMPASIÓN: CUÍDATE DURANTE LA SEPARACIÓN

Escrito por Rocío y Miguel Ángel 2 comentarios

La separación puede ser emocionalmente desafiante, especialmente para las madres, pues cuando en nuestra sociedad una mujer se convierte en madre, pierde su identidad como mujer y pasa a ser reconocida como “la madre de…”. 

Al haber recaído sobre los hombros de las mujeres el peso de los cuidados, es normal sentir que si no estamos cuidando somos egoístas, menos madres o menos válidas.

Pareciera que el placer debe estar justificado o al menos merecido, como si no nos mereciéramos cuidarnos y gozar por el mero hecho de existir. Aún coletea la idea de “me cuido para poder cuidar”. Este es el paso previo a “me cuido porque me lo merezco y punto”. 

Ante esta forma abnegada de existir a través de los cuidados, la separación supone un reto enorme en la vida de muchas madres, pues al separarnos también de los hijos, dejamos de estar al 100% en los cuidados y comenzamos a existir como mujer más allá de madre. 

Y ante esta situación se da una gran pregunta, “¿quién soy?”.

Ante el nacimiento de nuestros hijos parece que solo existen sus deseos y necesidades y nos olvidamos así de lo que nos gustaba a nosotras. Con la separación nos enfrentamos a un gran reto y al mismo tiempo una gran oportunidad: encontrarnos con nosotras mismas. 

Volver a existir por nosotras, no a través de la atención y cuidados a los otros.  

Por eso quiero decirte que es natural que te preocupes por el bienestar de tus hijos y te concentres en su cuidado durante esta etapa. Sin embargo, en medio de todas las responsabilidades y preocupaciones, es fundamental recordar que también necesitas cuidar de ti misma. 

La autocompasión juega un papel crucial en tu bienestar emocional y en tu capacidad para enfrentar los desafíos de la separación de manera saludable. 

La autocompasión en la separación

No confundas lástima con compasión porque no tiene nada que ver. La autocompasión es el acto de tratarte a ti misma con amabilidad, aceptación y comprensión en momentos de dificultad. A menudo, nos resulta más fácil mostrar compasión hacia los demás que hacia nosotras mismas. Sin embargo, es importante que entiendas que el hecho de ser autocompasivas nos permite enfrentar la separación desde un lugar de fortaleza y resiliencia.

En primer lugar, la autocompasión implica ser conscientes de nuestras propias necesidades emocionales y físicas. Y es que durante el proceso de separación, es común que te sientas agotada, emocionalmente vulnerable y abrumada. 

Por ello es especialmente importante que prestes atención a tus propios sentimientos y asegúrate de tomarte el tiempo necesario para cuidarte. Esto puede incluir actividades que te brinden alegría y relajación, como practicar ejercicio, meditar, leer un buen libro o pasar tiempo con familiares y/o amistades que sepan ayudarte y apoyarte como necesitas.

El acto de la autocompasión también implica reconocer y aceptar tus propias limitaciones. La separación es un momento de grandes cambios y ajustes en tu vida. Permítete sentir y expresar tus emociones, pues por dolorosas o difíciles de manejar que sean, reprimirlas te impedirá avanzar. Lo que sientes no te define como persona, atrévete a sentir. 

No te juzgues si sientes que estás en una montaña rusa emocional, es normal que te sientas así y recuerda que esto también pasará. Por eso acepta tus emociones como parte del proceso y recuerda que es normal experimentar una amplia gama de sentimientos durante esta etapa.

Sé amable contigo misma en lugar de criticarte por tus errores o por no estar a la altura de tus propias expectativas, entiéndete, háblate con cariño y sé amable contigo misma, no te exijas ni castigues. 

Recuerda que la separación es un proceso complejo en muchas ocasiones y que lo estás haciendo lo mejor que puedes con las circunstancias que tienes. Trátate a ti misma con el mismo amor y respeto con el que tratarías a una amiga que está pasando por tu misma situación.

La autocompasión también implica establecer límites saludables. Durante la separación, es posible que te encuentres ante demandas y expectativas externas que pueden ser abrumadoras. Aprende a decir «no» cuando sea necesario y establece límites claros en tus relaciones, no es momento de mantener los compromisos. 

Recuerda que priorizarte a ti misma no es egoísta, sino esencial para tu bienestar y tu capacidad para cuidar de tus hijos de manera efectiva.

En la medida en la que te sea posible tómate el tiempo para reflexionar sobre tus valores, prioridades y metas personales. En medio de la separación es fácil perder de vista quién eres y qué deseas en la vida, sin embargo este proceso puede ser la oportunidad para dar un giro de 180º a tu vida y la autocompasión es la mejor herramienta para reconstruir tu identidad y establecer nuevos objetivos para el futuro.

Cultivarla puede marcar la diferencia en tu capacidad para enfrentar los desafíos emocionales que surgen durante esta etapa. Al cuidarte a ti misma y mostrar autocompasión estarás fortaleciendo tu bienestar emocional y físico, lo que a su vez te permitirá cuidar mejor de tus hijos.

No es un acto egoísta, sino una herramienta poderosa para tu propio crecimiento y sanación.

Si te sientes perdida y no sabes por dónde comenzar a practicar la autocompasión, aquí van algunas pautas básicas: 

  • Observa cómo te hablas y lo que te dices para modificar el tono y tratarte como tratarías a una amiga que está pasando por un mal momento. 
  • No te dejes para el final y ocúpate también de ti. Tus necesidades también son importantes, no solo las de tus hijos, así que escúchate para detectar qué necesitas y atenderte.
  • ¿Juzgas lo que sientes? Mejor no lo hagas, porque ese juicio te lleva directamente al sufrimiento. Las emociones que sientes merecen ser reconocidas. Pueden ser desagradables e incómodas, pero es que estas forman parte de la vida también. Cada emoción tiene una misión: viene a darte una información. Si en lugar de pararte a escucharla te dedicas a juzgarla, va a persistir durante más tiempo. 

Si te cuesta sentir estas emociones recuerda que no tienes por qué vivirlas en soledad, puedes buscar el apoyo y sostén de quienes sepan ayudarte tal y como necesitas. Y sobre todo, no te juzgues ni critiques. 

  • Pon límites. No deberías pasar por encima de ti nunca, pero mucho menos ahora. Conocer tus necesidades es básico para que puedas poner límites a cualquier persona que no te haga bien ahora mismo. Debes ser tu prioridad, así que no trates de satisfacer a otras personas ni cumplir con compromisos. 
  • Y si sientes que estás muy lejos de poder escuchar tus necesidades y no sabes qué necesitas, ríndete a lo que te pide el cuerpo. Para cada día a respirar al menos 5 minutos. Solo 5 minutos para poner toda tu atención en tu respiración. 

En este sentido también puede ayudarte mucho que dediques al menos una hora a la semana, aunque sea solo una horita, a hacer aquella cosa que te encantaba hacer en tu niñez o de adolescente. 

Aquello en lo que te podías perder durante horas sin darte cuenta de que el tiempo pasaba y que te llenaba el alma. 

Puede que fuera cantar, bailar, dibujar, colorear, correr, escribir, hacer fotos, caminar… fuera lo que fuera aquello que te encantaba, recupéralo. 

Hacer aquello que te llenaba por dentro es volver a conectar contigo y es lo que más necesitas ahora, volver a encontrarte contigo desde tu esencia. 

No debes guardar ningún luto por separarte, no hay ninguna forma correcta de estar ahora en tu vida. Estás como estás y es la forma real y perfecta, no te juzgues ni critiques por ello.  

La vida no es un parque de atracciones donde las risas y la alegría predominan sobre todo lo demás. La vida es más bien un laberinto precioso y al mismo tiempo una incógnita permanente donde abunda la alegría y también el dolor y la tristeza. 

Porque existe la luz, existe la sombra. La sombra no es posible sin la luz y viceversa. 

Pues así es la vida misma, así que no tengas prisa por dejar de sentir lo que sientes, entrégate a lo que es y ya vendrá después todo lo demás.

A la vida hemos venido a aprender, disfrutar y amar. Ábrete a lo que la vida viene a enseñarte en este momento de tu vida, no lo juzgues, siéntelo y el camino será mucho más fácil. 

Y es que aunque la separación puede ser un camino desagradable, también es una oportunidad para una vida mejor. 

Por ello busca apoyo en tus seres queridos o en profesionales especializados que puedan acompañarte en este proceso. Bien acompañada podrás superar los desafíos y construir una vida nueva llena de oportunidades y crecimiento personal.

Recuerda, sé amable contigo misma y date permiso para sanar. Eres fuerte y capaz y mereces vivir una vida plena y feliz, incluso en medio de los desafíos de la separación.

Publicado en: Separaciones Conscientes Etiquetado como: divorcio, divorcio con hijos, madre separada, madres separadas, padres separados, Separación, separación con hijos, separación consciente, separaciones

LAS VACACIONES DE VERANO COMO PADRES SEPARADOS

Escrito por Rocío y Miguel Ángel 4 comentarios

Llega el verano y con él las vacaciones de veranos de nuestros hijos e hijas, pero claro, no nuestras vacaciones. Toca hacer malabares para conciliar y toca también gestionar más tiempo sin nuestros hijos, y más tiempo con ellos… 

A veces se hace bola el tiempo sin ellos y también más tiempo con ellos, depende mucho de la realidad de cada persona. 

Queremos ayudarte a que como madre separada y padre separado puedas afrontar mejor el verano y disfrutar, tanto cuando estás sin ellos como cuando están contigo. 

Prepara el terreno a tus hijos

Para que tú estés bien y con más tranquilidad sabemos que necesitas saber que tus peques van a estar bien sin ti, por eso te ofrecemos distintos recursos que puedes llevar a cabo con ellos y ellas: 

  • El hilo invisible y su pulsera. Cuéntales el cuento de El hilo invisible y después coge tres hilos de algodón de tres colores que elija cada peque y mientras le haces una trenza a cada uno y cada una, cuéntales todas las muestras de cariño que metes en ella: los besos, abrazos, te quiero, costillitas… de cada día que van a estar sin ti. 

Al terminar átasela a la muñeca y hazle saber que si se le cae o pierde es porque se ha vaciado de todos los cariñitos y le harás una nueva a su vuelta. 

  • Objeto anclaje. Dale un objeto que identifique contigo como una pulsera, un pañuelo, una felpa… para que se lo lleve y te lo devuelva a su vuelta.

Eso sí, que sea un objeto que no suponga un drama para ti si lo pierde y no vuelve.

Ese objeto no solo le ayudará como la pulsera a que sigues cerca suya aunque no te pueda ver ni tocar, sino que además le recuerda que regresará contigo. Este es un gran recurso cuando son especialmente pequeños y no tienen integrado el concepto del tiempo.

  • Un diario. Ve con él o ella a escoger un cuaderno y estuche específico para esta ocasión y anímale a que cada vez que se acuerde de ti te haga un dibujo. Así podrá darle salida a lo que siente y hacerlo en conexión contigo. Y a su vuelta, si le apetece, que te los enseñe y que te cuente qué es cada dibujo y qué sentía mientras lo hacía.

Si no le apetece dibujar y prefiere escribir es otra gran opción, y ya después elegirá compartirlo o no contigo. Ambas opciones son válidas y deben ser respetadas.

  • Las llamadas. No todos los peques y adolescentes reaccionan bien a las llamadas porque no a todos les resulta agradable. Muchas veces porque están distraídos jugando y no quieren cortar el juego, y en otras ocasiones porque les conecta con la añoranza echarte de menos y prefieren no hablar para evitar la añoranza. 

En caso de que lo lleven bien, hazles saber (si tu ex lo favorece) que pueden llamarte cuando lo necesiten e incluso podéis pactar vídeo llamadas.

Estos son recursos que a ellos sin duda les puede ayudar a estar tantos días sin ti y a ti te dará tranquilidad al saber que les estás ayudando y que, efectivamente, hay algo que puedes hacer para facilitarles este tiempo. 

Aunque es importante que seas consciente que en verano hay muchísimas distracciones con tantos planes y gente alrededor, lo que hace que los días se les pase volando entre tantos estímulos. 

Para el momento de la despedida. 

Es importante que haya una anticipación previa en la que les expliques cuándo comienza el cambio de organización por el fin del curso escolar y cómo será esa organización estival. 

Les ayuda mucho tener un calendario que de forma visual les ayude a integrar la información. Para ello te proponemos que utilices dos colores, uno para los días que estarán con papá y otro para los días que estarán con mamá. De esta forma identificará con facilidad los tiempos con cada uno. 

Anticípale el día antes y unas horas antes de que se vaya lo que va a suceder y trata de hacerlo desde un lugar lo más neutral posible, pues se trata de ejercer de cerebro auxiliar ofreciéndole una información que puede ayudarle a evitar el factor sorpresa. 

Atiende el dolor o desasosiego que esto puede generar en ti pero no lo proyectes en tus hijos. Si ellos muestran tristeza o enfado porque no se quieren ir, valídales su emoción sin añadir tu propia carga emocional. 

Y ten en cuenta que a veces su resistencia no es porque no quieran ir con el otro progenitor, sino porque no se quieren separar de ti. 

Es importante que haya espacio para lo que ellos expresen, sea la emoción que sea pero no es necesario que os quedéis enganchados en estas emociones.

Pues dando cabida a su realidad emocional, también podéis, antes del momento de la despedida, jugar al escondite, al pilla pilla, hacer guerra de cojines, haceros cosquillas… para conectar entre vosotros desde la alegría. 

Tristeza y alegría pueden convivir y es mucho más agradable despediros desde el honrar y celebrar lo vivido juntos los días anteriores.

Y MUY IMPORTANTE, al despedirte no les digas que les echarás de menos, necesitan saber que al irse tú vas a estar bien. Aquí en este post de Instagram explicábamos hace tiempo con más detalle por qué es mejor omitir el “te voy a echar de menos”. 

Diles que les quieres, que les amas, pero no que no estarás bien sin ellos, que es lo que esconde esta frase. 

Y transmíteles, no solo con palabras, sino especialmente desde tu sentir, permiso para disfrutar estando lejos de ti. 

Prepárate tú también

Estar muy presente con ellos los días previos ayuda mucho, por ello te animamos a que reduzcas la inercia de la velocidad del día a día y elimines el ruido de los “tengo que” para postponer lo máximo posible a cuando estés sin ellos. 

Así podrás ocuparte de los importante: de disfrutar de tus criaturas y ellas de ti. 

Por ello reduce mucho la vida social. Especialmente en verano es muy fácil tener mil planes, sin embargo entre tantas actividades y gente, es fácil que al pasarse los días tengas la sensación de no haber estado con tus peques. Y a ellos puede sucederles lo mismo.

Ten presente que menos es más. No necesitan que te conviertas en su animadora, necesitan sentirte disponible y presente. 

En nuestro caso cuando los días antes de su partida hemos disfrutado mucho en familia, notamos que llevamos mucho mejor la ausencia de nuestros hijos, mientras que cuando “nos pilla” el toro y se van habiendo pasado los días previos ajetreados con mil quehaceres y planes, llevamos peor su ausencia y el tiempo sin ellos se nos hace más largo y pesado. 

Y antes de que se vayan, o el primer día de su partida, puedes hacer una lista de todas las cosas que tienes pendientes y que nunca tienes tiempo para hacer. 

Ahora es tu momento, aprovéchalo ya sea descansando y haciendo nada, saliendo o ocupándote de la logística de casa. 

Cuídate y póntelo fácil, no seas exigente contigo y si necesitas estar tirada en el sofá llorando hazlo, pero si lo que te viene bien es salir y distraerte hazlo, decide por ti atendiendo lo que realmente deseas hacer. Porque no haya nada que tengas que hacer realmente, sino que puedes elegir qué quieres hacer. 

Y muy importante también: date permiso para disfrutar, no hay ningún luto que debas guardar y tampoco eres menos madre por disfrutar y divertirte cuando estás sin tus hijos. Más bien todo lo contrario, gracias a que te ocupes de ti y te des lo que necesitas, podrás disfrutar más de ellos cuando regresen, pues le podrás ofrecer una versión de ti aún mejor. 

Cuando regresan de haber estado sin ti 

Es normal que a su vuelta estén como descolocados e irritables, incluso que se muestren enfadados contigo. No te lo tomes como algo personal y entiende que es su forma de decirte «te he echado de menos» y de contarte el revuelo emocional que han vivido. 

Están soltando todo lo que no pudieron expresarte en la distancia física. 

Hasta las 48 horas después de su vuelta, evita llenar vuestra agenda con mil planes y vida social. 

Te necesitan a ti para autorregularse. Si de estar varios días sin ti, rápidamente pasan a estar contigo junto a muchas más personas y actividades, tardarán mucho más en adaptarse al cambio de estar ahora contigo. 

Olvídate de los compromisos, lo importante sois tú y tus hijos, los demás pueden esperar, y si no les gusta esperar ese no es tu problema, tú tienes algo mucho más importante de lo que ocuparte: de la adaptación de tus hijos a volver a estar contigo. 

Con la agenda por delante mira cómo puedes hacer para que los primeros y últimos días contigo os podéis llenar de vuestra presencia, eso os lo pondrá mucho más fácil.

Y si durante las vacaciones vais a estar mucho tiempo con gente, escápate para tener ratitos de exclusividad con cada peque. Eso es lo que más les nutre a ellos y ya verás como a ti también.

Si sientes que separarte de tus hijos te duele demasiado, si sientes que nos has superado la separación y que aún nos disfrutas de los beneficios que esta situación reporta en tu vida y en la de tus hijos, apúntate al webinar gratuito: Descubre las 5 claves para superar la separación y cuidar a tus hijos en el proceso.

Lograrás sentir en paz con la tranquilidad de saber que lo estás haciendo bien y que tus hijos están felices. Nos vemos dentro, apúntate gratis aquí.

Publicado en: Separaciones Conscientes Etiquetado como: divorcio, divorcio con hijos, madre separada, madres separadas, padres separados, Separación, separación con adolescentes, separación con hijos, separación consciente, separación en adolescencia, separaciones, separaciones conscientes, separada

SEPARADA: UN ACTO DE AMOR HACIA TI Y TUS PEQUES

Escrito por Rocío y Miguel Ángel Deja un comentario

Aquí tienes el inicio de Separada: Un acto de amor hacia ti y tus peques. Puedes leer tanto la introducción del libro como el inicio del primer capítulo:

[Leer más…] acerca de SEPARADA: UN ACTO DE AMOR HACIA TI Y TUS PEQUES

Publicado en: Separaciones Conscientes Etiquetado como: divorcio con hijos, libro separada, madre separada, madres separadas, padres separados, Separación, separación con hijos, separación consciente, separaciones, separada

LA NAVIDAD COMO PADRES SEPARADOS

Escrito por Rocío y Miguel Ángel Deja un comentario

Vivir una Navidad como padres separados no es fácil, sobre todo si es la primera o de las primeras. Queremos ayudarte a que vivas estas fiestas con la mayor armonía posible, así que te animamos a seguir leyendo porque al terminar este artículo puede que tu visión sobre la navidad como padres separados haya cambiado. 

[Leer más…] acerca de LA NAVIDAD COMO PADRES SEPARADOS

Publicado en: Separaciones Conscientes Etiquetado como: divorcio con hijos, madre separada, madres separadas, navidad, navidad padres separados, padres separados, Separación, separación con hijos, separación consciente, separaciones

CUSTODIA COMPARTIDA, CUSTODIA EXCLUSIVA Y OTRAS

Escrito por Rocío y Miguel Ángel Deja un comentario

Encuentra la custodia que se amolde a vuestra familia.

La custodia compartida cada vez está más presente en los hogares cuando dejamos de ser pareja,  sin embargo, no siempre es la mejor opción. En algunas ocasiones sí, y en otras no, para discernir si en vuestra familia os conviene o no una custodia compartida es bueno que os paréis a reflexionar sobre al menos tres aspectos fundamentales: 

[Leer más…] acerca de CUSTODIA COMPARTIDA, CUSTODIA EXCLUSIVA Y OTRAS

Publicado en: Separaciones Conscientes Etiquetado como: custodia compartida, custodia exclusiva, custodia hijos, divorcio con hijos, padres separados, separación con hijos, separación consciente

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página siguiente »

CREADA utiliza cookies técnicas, de personalización, de análisis, propias, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo, así como hábitos de navegación para facilitarle la navegación, analizar estadísticas del uso de la web y personalizar publicidad. Obtener más información

¿Tienes alguna duda?

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de cookies en la página de cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Estas cookies son:

  • Sesión de usuario
  • Comentarios
  • Seguridad
  • Aceptación de cookies

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Cookies publicitarias

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

  • Hotmart
  • Facebook

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!