¿Por qué la Separación Consciente es tan importante ante un divorcio? ¿Por qué separación consciente? ¿Cuál es la diferencia con la separación al uso?

La diferencia es enorme. En la separación consciente, como en la crianza consciente, a diferencia de la tradicional, ante cualquier toma de decisión hay una reflexión, un cuestionamiento acerca de la misma. Además, se hace teniendo en cuenta a los hijos e hijas como personas, como partes afectadas de cada decisión valorando sus necesidades y momento del desarrollo vital en el que están.
Si nos dejamos llevar por la inercia educamos desde nuestro automático, desde el registro que tenemos en nuestro cerebro, es decir, tal y como lo hicieron con nosotras. Sin embargo, en la propuesta de crianza consciente lo que se pretende es que paremos, que nos cuestionemos cada decisión y la tomemos desde la conciencia de lo que estoy haciendo, diciendo y cómo.
En el caso de las separaciones de pareja, si lo hacemos desde el automático podemos caer con facilidad en separarnos desde el conflicto, desde las heridas de cada persona adulta, y en ese momento se nos olvidará cuidar y proteger a quienes más lo necesitan en este momento, los hijos e hijas.
Durante muchísimos años se nos ha hecho creer, especialmente a las madres, que separarnos es lo peor que le podemos hacer a nuestros hijos e hijas y el mensaje era algo así como que ya quedarían “marcados” de por vida.
Sin embargo, ahora sabemos que no es así, que la separación y el divorcio en sí mismo no tiene por qué ser causa de problemas psicológicos en los niños y niñas. Es un acontecimiento que puede ser muy doloroso, pero con tu ayuda, y si es posible, la de tu ex pareja, lo pueden asimilar y podrán vivir felices adaptándose a la nueva estructura familiar. Y es que lo malo no es la separación, sino todo el peso que le ponemos a esta por las etiquetas, juicios y creencias limitantes.
De hecho, lo que sí influye mucho y negativamente es convivir con una pareja que no se quieren como tal, que se pelean o que no se respetan, pues en esos casos las criaturas van absorbiendo toda esa tensión. Y mantener durante mucho tiempo una situación así, hará que los niños y niñas aprenda a relacionarse con los demás a través de discusiones, peleas y faltas de respeto, normalizando el hecho de vivir en un ambiente carente de cariño y amor.
En la Separación Consciente las necesidades de las criaturas quedan cubiertas y esto permite que una vez vivida la adaptación a la nueva estructura familiar, se pueda integrar la separación o divorcio, y entonces se termina convirtiendo en algo más de la vida, en una etapa más, no es un punto de inflexión hiriente o traumático.
Y es que una separación no tiene porque ser traumática ni mala, lo que puede dañar es una mala gestión de la separación, por eso es importante recabar información y tener en cuenta otras formas de llevar a cabo un divorcio como es a través de una separación consciente.
La separación de pareja es cosa de dos y cada cual es libre de elegir qué quiere cocrear en esta. No puedes controlar lo que hace la otra parte, lo único que está bajo tu control es de piel para dentro y puedes llevar a cabo una Separación Consciente aunque tu ex no esté por la labor, en este vídeo te cuento más sobre ello.
La Separación Consciente se basa en dos pilares fundamentales:
- Poner en el centro de cada una de las decisiones las necesidades de los hijos y las hijas.
- Vivir la separación desde tu centro, desde tu yo adult@.
Para atender el primer pilar es imprescindible que atiendas el segundo, y es que con el fin de la relación de la pareja es fácil que se abran heridas que nada o poco tienen que ver con la relación, y mucho con la infancia e historia de vida de cada cual.
Por eso mismo es importante que te hagas cargo de lo que a ti se te mueve, de tu dolor, tus miedos, dudas, culpas… para así poder después tomar cada decisión desde la persona adulta que eres y no desde tu niñ@ interior.
De lo contrario, es fácil que os terminéis comportando como dos peques peleando, pues si cada uno se posiciona en su niño y niña interior, ¿quién se hace cargo responsablemente de los hijos? Si ambos termináis peleando en una batalla de egos, los hijos e hijas se quedan huérfanos emocionalmente.
Tus peques no tienen recursos a los que acceder más allá de sus referentes, especialmente su madre y/o padre, sin embargo las personas adultas, a las que se nos supone maduras, podemos acceder a ayuda que nos permita transitar momentos difíciles, como pueden ser ayuda de familiares, amistades o profesionales. Es importante que encuentres tu propio espacio para desahogarte y nutrirte para así poder vivir la separación desde tu centro, es decir, llevar a cabo una Separación Consciente.
A veces la tendencia es caer en el lamento y el victimismo, los hechos pueden favorecerlo porque hay situaciones realmente complejas y difíciles, sin embargo con ayuda puedes afrontarlas mejor. Piensa que si para ti son difíciles, mucho más para tus criaturas y su inmadurez cerebral les impide procesarlas con ligereza.
Por ello es tan importante que te ocupes de ti y encuentres el sostén emocional que necesitas para transitar todo el malestar que la situación te puede generar. La mayoría de las veces no vas a poder cambiar lo de fuera, pero sí puedes elegir cómo quieres afrontar la situación.
Tenemos tan integradas las creencias limitantes en torno a la separación y tantos juicios hacia esta, que vivimos algunas cuestiones como verdad cuando no tienen por qué serlo. Cuestionarte las creencias puede ayudarte a vivir la situación con más paz y mucho menos sufrimiento.
La idea de que la separación traumatiza a los hijos y que además es una decisión egoísta por parte de los padres, quienes «ya no saben aguantar por los hijos”, genera una culpa y sufrimiento que dificulta mucho poder vivir la separación desde el yo adulto. Al margen de que ese aguantar por los hijos es cargarles a ellos con una responsabilidad que nos les corresponde, pues en esos casos actúan como hijos pegamento forzando una relación de pareja cuyo ciclo como tal ha terminado.
Las criaturas no necesitan a unos padres conviviendo forzosamente, necesitan amor y que sus necesidades básicas sean cubiertas. Y para cubrir esto, la convivencia no es un elemento indispensable. Lo importante no es la forma de la estructura familiar, sino que sus necesidades sean atendidas, siendo esto lo que va a favorecer una buena adaptación al nuevo molde familiar .
Ofreciéndoles el sostén emocional que requieren durante la adaptación y atendiendo sus necesidades emocionales, estarás llevando a cabo una Separación Consciente y mucho antes de lo que puedas imaginar, vuestro nuevo molde familiar te parecerá lo más normal del mundo.
Lo que necesitan tus peques en el proceso de separación
Según la edad y el momento evolutivo en el que se encuentran sus necesidades varían, sin embargo, hay unas necesidades básicas que son iguales para todas las personas y muy importante cubrir en la infancia.
Me refiero a la necesidad de sentirse sentido, es decir, visto, escuchado y atendido, así como a la necesidad de sentir que es válido, amado y la necesidad de pertenencia. Tenerlas cubiertas les ofrece la sensación de seguridad, protección, confianza y cuidado que requieren durante toda la infancia y también en la adolescencia.
Ante la separación el suelo de su familia se tambalea, se da un cambio importante y la estructura familiar en la que han crecido se va a ver muy modificada, por ello surgen en muchas ocasiones inseguridades que en los más pequeños se traducen en miedos y estos a su vez en comportamientos poco habituales.
¿Cómo cubrir esas necesidades?
- Ante el proceso de separación de sus progenitores necesitan saber que seguís queriéndoles y amándoles por encima de todo. Que vuestra relación de pareja cesa pero no vuestra relación como madre y padre. Porque aunque a veces pueda pesaros, seguís siendo familia y necesitan saber que seguiréis siendo siempre su madre y su padre, pues ese rol no deja de existir en ningún momento. Eso les ofrece sensación de seguridad, protección, confianza y atiende la necesidad de pertenencia.
- Igualmente necesitan saber que pueden seguir amándoos a ambos. Que el hecho de que ya no seáis pareja no supone que tengan que elegir entre uno de los dos, sino todo lo contrario, que es bueno que os sigan queriendo a cada uno de vosotros. Saber esto les calma y apacigua la posibilidad de que se de algún conflicto de lealtades, lo cual genera mucha culpa y malestar emocional.
- Es importante que en el nuevo molde familiar haya una estructura. No importa tanto cómo sea esta como que exista. Lo ideal es que a la hora de establecer dicho orden se tenga en cuenta el momento evolutivo de las criaturas y sus necesidades para establecer un apego seguro.
- Aunque la separación no sea mala ni dañina supone un cambio vital que requiere un proceso de adaptación. Para que puedan integrar este cambio vital es necesario que una de las partes o las dos podáis validar las emociones que afloren en los más pequeños. Se trata de que les escuches con los oídos, los ojos y el corazón, y para que tu escucha sea limpia y no proyectes tus propias emociones en tus peques. Para que esto sea posible es crucial que primero tú transites tus propias emociones, y si lo necesitas busques ayuda tal y como te contaba antes.
- Y en el proceso no te centres en su comportamiento si te resulta molesto. El mal comportamiento no es más que la forma en la que sabe y puede hacerte saber que te necesita, que tiene un malestar interno que no sabe gestionar.
Y es que su comportamiento puede que no sea apropiado, pero lo que siente siempre es lícito. Conecta con lo que está sintiendo y ponle palabras. Recuerda que la palabra siempre calma y cura y sentir que le escuchas, que le entiendes, que su emoción es validada es cubrir muchas de sus necesidades básicas más importantes.
¿Es una utopía?
Una Separación Consciente no es una utopía, es una realidad cada vez más habitual. Lo que sucede es que en nuestra sociedad tenemos muy normalizada la guerra, el conflicto y todo lo que nace del miedo, sin embargo aquello que nace del amor, como es una Separación Consciente, se ve como algo extraño e imposible.
No lo es, y en el Congreso Creando Nuevas Familias ofrecimos muchos ejemplos a través de personas que han llevado a cabo una Separación Consciente. Nos falta información y modelos de referencia y de ahí que desde Creada queramos ofrecer ambas cosas, para visibilizar que se puede. Y que no es cuestión de tener suerte o ser especiales, sino de tener la información necesaria para poder llevarla a cabo.
Ahora bien, una Separación Consciente no e una garantía de una buena relación con tu ex pareja. Eso puede darse en ocasiones como consecuencia de que tú la lleves a cabo, pero esa buena relación no depende solo de ti, es cosa de los dos.
Lo que sí ofrece la Separación Consciente es la tranquilidad de poder aportarle a tus peques lo que necesitan de ti para crecer emocionalmente sanos. Tú puedes enredarte en la lucha de egos o salir de ahí, ocupar tu responsabilidad parental y entonces ser la cueva, el refugio que tus peques necesitan. Y ofreciéndoles el sostén emocional que te he comentado antes se irá reparando el perjuicio que la otra parte pueda estar ocasionando en los casos en los que así sea.
Más adelante escribiré un post sobre qué pasa cuando tu ex no está disponible para una Separación Consciente, por ahora puedes ver el vídeo de YouTube que te enlacé al inicio de este post y donde hablo sobre ello o si prefieres escucharme mientras vas en el coche o haces cualquier otra cosa, puedes hacerlo desde nuestro Podcast.
Y si quieres profundizar en la Separación Consciente, conocer muchos otros casos de madres que la han llevado a cabo, así como acceder a recursos de comunicación, libros, guías, mini cursos y mucha otra información muy útil y práctica, accede al Congreso Creando Nuevas Familias y ten el acceso para ti para siempre.
Deja una respuesta